​​Despertar de la tierra 

.

Autor:​​​​​José Luis Valencia Castañeda

La luna de gusano de marzo de 2023

Es interesante y emocionante ver al cielo en las noches claras y limpias, como las de ahora. La conjunción de Venus y Júpiter, se darán el beso cósmico a nuestra vista, se alinearán de tal manera que observaremos una sola luz, y es muy característico, pues son las más brillantes en el firmamento, aparecen al poniente de nuestro cielo. A esto se sumará una de las lunas más hermosas de este año, esta aparenta ser más grande de lo que es y ha ido tomado tonalidades rojizas, haciendo de su observación un espectáculo asombroso.

Esta luna se denomina de gusano, ha sido visible desde el martes 7 de marzo de 2023, a partir de las 6:00 pm. Nos hace rememorar a las lunas de octubre, las más bellas del año por su cercanía con la tierra, generalmente son las más grandes a nuestra vista. Desde el 6 de marzo se empezó a observar en el horizonte, enorme, aunque no es llena, pero sí es espectacular. 

Salgan a recorrer los caminos que queden aún seguros, de preferencia enmarcados por bosques y oteros, para que cuando vayan subiendo las crestas, y vaya apareciendo la luna en el horizonte, su alma se eleve hasta encontrare con la de la luna y se unan en un abrazo cósmico espectacular. Es uno de los momentos más gratos de la vida de una persona, poder sentirse parte de este universo al sentir la energía y vida de los objetos lejanos a esta tierra, pero cercanos a la vista del espectador.

Hay momentos extraños en esos casos, cuando la luna se ve enorme, que por ciertos segundos la ves muy cerca de la tierra, que piensas que puede golpearla y al poco tiempo toma su figura habitual, te quedas embelesado. Sucede en las primeras horas de la noche, bastará con estar atentos y capturar ese momento, que para la vida de un humano debería ser prioridad y satisfacción.

El fenómeno actual, al que se le denomina superluna o “Luna de Gusano”, se debe a la coincidencia de otro fenómeno natural, sucedido en la tierra, y es la llegada de brotes de gusanos que servían para la cosecha en la antigüedad. Significaba la llegada de una nueva época, el cambio estacional. Este fenómeno lo registraban tradicionalmente los pueblos originarios de lo que hoy es Norteamérica, personas sabias que entendían los ciclos de los astros, muchos por la observación y discernimiento, muchos otros por la inteligencia que ya traían de nacimiento.

También se le conoce a esta luna como la “Luna de cuervo”, esta luna marca el inicio de las fiestas de pascual, el término del invierno y la llegada de la primavera, que los antiguos la identificaban con el descongelamiento de los hielos y con ello el regreso de toda la vida animal, después de la hibernación y los primeros en aparecer eran los gusanos, es considerada la primer superluna del año. 

Para que este fenómeno se observe así, se requiere de dos condiciones: primero, la cercanía que tiene la luna con la tierra y segundo, su ubicación en el lado opuesto de la tierra, que permite reflejar más la luz del sol. Esta luna es el inicio de un nuevo ciclo, coincidente como decíamos con el inicio de la primavera.

La primavera simboliza renacer y florecer, es la época en la que crecen las flores, reverdecen los árboles, es temporada de maduración de frutos, en el reino animal es tiempo del cortejo para la reproducción, la tierra manifiesta su creación interna. La vida como la conocemos se expresa de muchas maneras en estos tiempos, simbólicamente para el hombre representa el tiempo de un cambio fuerte, es tiempo de eliminar los malos hábitos, es tiempo de la búsqueda del bienestar y la pureza. Es un símbolo del caminante, se debe avanzar en el crecimiento personal, el del espíritu.

Es tiempo también de cosechar aquello que se ha sembrado en luna nueva, es tiempo del crecimiento en todos los sentidos, la luna y la tierra están ligados, son necesarios ambos para el desarrollo de la vida y el equilibrio entrambos, no solo en lo físico, ni en la alimentación o sexualidad, es integral. Esta luna representa la proliferación de la vida, el brillo de la vida, eso significa luna: “iluminar”, o brillar.

La luna es la representación de la divinidad de la energía femenina, que tiene la capacidad de transformar, de limpiar de ayudar. Es parte de la creación, muy cara en las culturas antiguas, abandonadas sus enseñanzas por décadas por considerarlas anacrónicas, pero ahora están siendo revaloradas.

Estas culturas señalaban que la energía espiritual de la luna permitía entender la vida y sus ciclos, pues la luna ejerce una fuerte influencia sobre el medio ambiente de la tierra, causando mareas, que afectan a las corrientes marinas y estabilizando el eje de rotación terrestre, algo esencial para poder mantener el ciclo estacional. 

La vida no podría entenderse sin la influencia de la luna, la creación está ligada a la influencia energética de esta, por ejemplo, los animales nacen en períodos de luna llena, incluyendo el hombre. Las plantas que son usadas por su sabía, o para recuperar su espíritu, deben ser cosechadas en luna llena, es cuando el espíritu está en las partes altas, mientras que las plantas de las que usamos sus raíces, deben ser cosechadas en la luna nueva, cuando las energías se ocultan en la oscuridad.

El origen de la luna, científicamente se ha aceptado la teoría del desprendimiento de una fracción de protoplaneta cuando chocó con la tierra hace unos 4,000 millones de años, los conspiradores señalan que la luna es un satélite artificial, creado para mantener en su órbita y en equilibrio a la energía de la tierra que está presionada por las energías del sol central, por lo tanto es una esfera metálica, protegida por una capa de suelo que la protege de los golpes que le producen las piedras o meteoritos que circulan por el espacio.

El sol y la luna representan las energías femenina y masculina para la tierra, y de estas se sirve para que la vida medre, la luna representa a la energía femenina, y la relacionamos con el hombre, en la similitud que hay entre los ciclos lunares y losciclos menstruales femeninos. En las culturas antiguas existían energías divinas que representaban a la luna y se encargaban de sus propiedades.

En la cultura maya existía IX Chel, o diosa de la luna, encargada de la fertilidad de la tierra y protectora de las mujeres; en el antiguo Egipto, existía Min, el dios lunar de la fertilidad. Los mexicas adoraban a Mextli, diosa de la luna, deidad que definió finalmente el nombre de mexicas, para los pueblos aztecas, el mito mexica señala que, al principio de los tiempos, la luna y el sol brillaban de igual manera, lo que pareció adecuado a los dioses, y uno de ellos arrojó un conejo a la cara, oscureciéndola, desde entonces es posible distinguir la figura de un conejo en la superficie visible.

Invitamos a todos a observar la luna, no solamente esta superluna, que es espectacular, todas tienen su belleza, todas tienen su significación, todas son importantes, pues es una misma en distintos periodos y distintas ubicaciones, similar a la tierra y al hombre, que no son siempre los mismos, siendo los mismos, son el mismo personaje, superado a sí mismo, superior a sí mismo, como el desarrollo propio del hombre, la luna de hoy, es la misma piedra de hace 4,000 millones de años, pero una energía superior a aquella que la hace distinta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: