El amor es fundamento de la moral

El amor es fundamento de la moral
P. Agustín Celis
Toda la ley descansa en el amor a Dios y al prójimo. Es lo que nos proclaman las lecturas primera y tercera. San Pablo en la segunda lectura nos invita a acoger la Palabra de Dios y a difundirla en torno de nosotros con la alegría del Espíritu Santo, y esperando siempre la segunda venida del Señor.
En la revisión de nuestra vida cristianas tiene especial relieve en este Domingo 30 del Tiempo Ordinario el tema de la caridad, como signo de nuestra identidad y de nuestra fidelidad al Evangelio, como mandato peculiar del Señor y como vínculo eclesial que nos une a Cristo y a los hermanos.
–Éxodo 22,21-27: Si explotáis a viudas y a huérfanos, se encenderá contra vosotros mi cólera. La autenticidad de nuestra fidelidad a Dios no se mide solo por la piedad; se evidencia, además, en nuestra responsabilidad o irresponsabilidad frente a la indigencia cotidiana o la debilidad de nuestro prójimo.
El texto normativo de la primera lectura se comprende mejor a la luz de la palabra evangélica, que sintetiza la legislación bíblica en un solo mandamiento referido a Dios y al prójimo.
La legislación bíblica tiene su fundamento en la actitud de bondad de Yahvé y en su constante predisposición magnánima, benévola y clemente, que Israel y todos nosotros hemos de hacer patente en toda nuestra conducta.
–Con el Salmo 17 decimos al Señor con todo el corazón: «Yo te amo, tú eres mi fortaleza, mi Roca, mi alcázar, mi baluarte, mi peña, mi refugio, mi escudo, mi fuerza salvadora, mi baluarte». Por eso lo invocamos y lo alabamos con todo entusiasmo: «viva el Señor, bendita sea mi Roca, sea ensalzado mi Dios y Salvador».
–1 Tesalonicenses 1,5-10: Abandonásteis los ídolos para servir a Dios, esperando la vuelta de su Hijo. Por la auténtica caridad cristiana el creyente tiene que testificar su fe evangélica ante Dios y ante el prójimo. San Juan Crisóstomo, poniéndose en lugar de San Pablo, dice:
«Es verdad que os he predicado el Evangelio para obedecer un mandato de Dios, ¡pero os amo con un amor tan grande que habría deseado poder morir por vosotros! Tal es el modelo acabado de un amor sincero y auténtico. El cristiano que ama a su prójimo debe estar animado por esos sentimientos. Que no espere a que se le pida entregar su vida por su hermano; antes bien ha de ofrecerla él mismo» (Homilía 2 sobre San Pablo, 3).
–Mateo 22,34-40: Amarás al Señor, tu Dios, y al prójimo como a ti mismo. El Evangelio ha fundido en uno los dos mandamientos supremos. No se puede amar a Dios sin amar al prójimo, ni se puede amar cristianamente al prójimo sin verdadero amor a Dios. Santa Catalina de Siena decía: «Ahí está tu prójimo, manifiéstale el amor que tienes a Dios». Ante una casuística rabínica, muy compleja, y una innecesaria multiplicación de prescripciones, Jesucristo simplifica y sintetiza el comportamiento del hombre en el amor a Dios y al prójimo.
El amor al prójimo no está desvinculado de las situaciones reales de la vida humana. Amar a Dios y al prójimo con todo el corazón significa amar con la totalidad de nuestra persona y de nuestra actividad, y dentro de la comunidad de la que formamos parte. San Agustín comenta este pasaje evangélico:
«Un ala es “amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. Pero no te quedes con un ala; pues si crees tener un ala sola, no tienes ninguna. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. “Si no amas a tu hermano a quien ves, ¿cómo puedes amar a Dios a quien no ves?” (1 Jn 4,20). Busca, pues, otra ala, y así volarás, así te despegarás de la codicia de lo terreno y fijarás tu amor en lo celeste. Y mientras te apoyas en ambas alas, tendrás arriba el corazón, para que el corazón elevado arrastre arriba a su carne a su debido tiempo» (Sermón 68,13).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: