Crimen y clima el lado más amargo del limón michoacano
Por: Esteban Patricio M.
La producción de limón en Michoacán ha sido uno de los aspectos más presumidos del
estado, sin embargo, ahora en la escalada de sus costos, las dudas llegaron y se ha
evidenciado que hay problemas en la entidad, surge el lado más amargo del limón.
Durante varias décadas el limón, al igual que el aguacate, ha sido uno de los productos
estandarte de la entidad, se presumen las cantidades que se producen en Michoacán, los
empleos que genera y cantidades que se venden dentro y fuera del país.
Pero su alto costo en los últimos días ha generado incertidumbre, también muchas
preguntas cuya respuesta, aunque es predecible, no es algo de que presumirse.
PRODUCTO EMBLEMA
Apenas en noviembre de 2020, con todo y el embate de la pandemia, se presumía que
Michoacán producía más de 725 mil toneladas de limón por año, lo que representa casi
28% de la producción nacional, lo que lo ubicaba como el número uno del país.
Además exportando el fruto a ocho países del mundo, entre ellos Malasia, Japón,
Guatemala, Estados Unidos y Canadá.
La Secretaria de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), dio a conocer que la
producción nacional de limón es de 2 millones 533 mil 176 toneladas, por lo que Michoacán
por sí solo aportó el 28% en 2019, seguido de Veracruz (26.1 por ciento) y Colima (13.9 por
ciento).
En Michoacán se produce limón en 30 municipios, destacando: San Lucas, Tacámbaro,
Gabriel Zamora, La Huacana, Aguililla, Múgica, Parácuaro, Tepalcatepec, Apatzingán y
Buenavista. Este último es el municipio líder en producción de limón, pues produjo 245 mil
383 toneladas de las más de 725 mil toneladas que se cosecharon en Michoacán, en el
ciclo agrícola 2018-2019.
Destacaban que mil 576 mujeres cabezas de familia eran las que se dedicaban al cultivo del
limón, además de 4 mil 831 hombres, lo que en total suma 6 mil 407 productores del cítrico
en el estado.
SU PRECIO SE DISPARA
Pero ahora, a pesar de esto, la escalada del costo del limón acapara notas en medios
nacionales y hasta internacionales, debido a los precios que se llegan a registrar.
Su valor en el país varía de manera importante, dependiendo de donde se adquiera. Por
ejemplo, en Morelia, el kilogramo de limón llega a costar 40 pesos en tianguis, mientras que
en tiendas de autoservicio sube hasta los 90 pesos.
Otro ejemplo, es en la Central de Abasto de la Ciudad de México, donde se puede encontrar
el kilogramo desde 65 pesos, mientras que en algunos supermercados del norte y el centro
del país se vende hasta en 120 pesos.
Según los datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, de la
Secretaría de Economía de México, el precio del cítrico más usado en la cocina del país ha
sufrido un aumento de 153%, respecto a lo reportado al año anterior.
Los costos de algunos negocios han llegado a incrementarse como consecuencia de esta
situación, con el precio de los limones.
En las redes sociales los memes sobre el incremento de su costo abundan, el mexicano no
puede dejar de hacer risa entre sus dificultades.
EL ORIGEN DE ESTA DIFICULTAD
Ante esto, la pregunta es constante ¿Por qué está tan caro el limón? La respuesta a esa
pregunta tiene dos principales vertientes: el clima y el crimen.
Según declaró el Comité Nacional de Producto Limón Mexicano a medios nacionales, la
temporada de lluvias generó excesos de humedad que afectó a los árboles y en
consecuencia se obtuvieron menos toneladas.
El presidente de los limoneros en México, Bernardo Bravo, pronosticó que el precio
empezará a normalizarse a finales de enero.
Los propios comerciantes de limón instalados en mercados públicos del estado y que tienen
contacto directo con los productores, atribuyen el encarecimiento del cítrico a la intervención
del crimen organizado en el corte y distribución del producto.
Afirman que grupos criminales asentados en Apatzingán, Múgica, Parácuaro y Buenavista,
limitan el corte para encarecer el producto y así cobrar cuantiosas cuotas.
Apenas en diciembre de 2021 se reportaba que sembrar jitomate, maíz, arroz, caña de
azúcar y, principalmente, limón, en alrededor de mil 200 hectáreas de municipios como
Aguililla, Buenavista y Tepalcatepec, o no se había podido cosechar la producción por
amenazas del crimen organizado.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural estatal, Cuauhtémoc Ramírez Romero,explicó
que que en Aguililla se cultivaban 500 hectáreas de jitomate y durante 2021 sólo se
plantaron 70, porque delincuentes organizados bloquearon en reiteradas ocasiones la única
vía pavimentada que comunica los municipios mencionados con Apatzingán, lo que ha
impedido sacar los productos y los campesinos optaron por abandonar esas tierras.
Mientras que en Tepalcatepec fueron sembradas unas 700 hectáreas de arroz, caña, limón
y maíz, pero no fue posible cosechar por la presencia de grupos armados, lo que causó
pérdidas por casi 243 millones de pesos.
Hipólito Mora Chávez, ex líder de autodefensas y cultivador de limón en Buenavista,
también ha señalado la situación y expuso que el crimen organizado extorsiona a hortelanos
y empresarios, “pero los más afectados son los empacadores de limón, ya que no solo
pagan cuotas, sino que se les imponen precios y fechas de operación”.
NO ES PRIMERA VEZ
Sin embargo, se debe mencionar que no es la primera vez que ocurre este encarecimiento
del limón bajo estas circunstancias.
En enero de 2014 se dio a conocer que en las propiedades donde se cultiva el limón, los
delincuentes bloqueaban las rutas y luego extorsionaban, cobrando un arancel por cada
camión de limones que dejan pasar. Las alternativas para los productores eran pagar o
morir.
En ese entonces el incremento fue de más de 200% desde diciembre de 2013 hasta enero
de 2014, llegando a costar hasta 80 pesos el kilo.