Detener o no la ‘comida chatarra’ en Michoacán
Las prohibiciones de venta de ‘comida chatarra’ a menores de edad en varios estados de la República ha generado que haya atención hacia el tema en otras entidades, entre ellas, Michoacán, pero ¿verdaderamente requiere atención el tema?
EL PIONERO
El pasado 5 de agosto de 2020 la noticia se difundió de inmediato: “Oaxaca, el primer estado de la república en prohibir la venta de alimentos chatarra a menores de edad”.
Los legisladores de ese estado avalaron un dictamen al artículo 20 Bis de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para prohibir la venta, regalo y suministro a menores de edad de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico.
La iniciativa fue presentada desde noviembre de 2019 por la diputada Magaly López Domínguez, de Morena, y detallaba que la prohibición también es para escuelas de nivel básico y medio superior, así como máquinas expendedoras.
Le siguió el estado de Tabasco, que el 18 de agosto aprobó una iniciativa similar, después los estados de Colima, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México, Hidalgo y Guerrero iniciaron el camino a una modificación similar.
MICHOACÁN SE UNE
Tras esta oleada de iniciativas, diputados michoacanos decidieron traer al estado propuestas similares.
Hasta ahora han sido tres los legisladores que han presentado iniciativas para erradicar la comida chatarra entre los menores.
Se trata de propuestas de los legisladores de morena, Alfredo Ramírez Bedolla y Osiel Equihua Equihua, así como el perredista Octavio Ocampo Córdova, que encontraron la adhesión de diversos diputados, lo que podría provocar que la iniciativa transite sin mayores complicaciones al interior de la Cámara.
La iniciativa de Ramírez Bedolla se plantea reformar cinco leyes: la de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la de Salud, la de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, la Ley para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus y la Orgánica Municipal, todas ellas del estado.
La iniciativa de Osiel Equihua Equihua propone reformar dos leyes, una la de Desarrollo Social del Estado, y la otra la de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado; y la de Octavio Ocampo Cordova plantea sólo la modificación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
PERO, ¿HAY MOTIVOS?
Entre los datos expuestos por los legisladores se menciona que el 31% de los niños michoacanos sufren sobrepeso, 22% padecen ya de obesidad y 6% ha sido diagnosticado con diabetes.
También expusieron que, con base a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que el 73% de la población mexicana padece de sobrepeso y sus enfermedades relacionadas reducirán la esperanza de vida en México en más de 4 años durante las próximas tres décadas.
Mencionaron también que México es el país de la OCDE en donde el sobrepeso, la obesidad y sus enfermedades derivadas tendrán el impacto más grande en el Producto Interno Bruto (PIB) entre 2020 y 2050.
De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la entidad hay más de 920 mil niños con edades entre los 5 y los 14 años, es decir, que cursan la educación básica. De este universo, y de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), unos 55 mil 200 menores padecerían diabetes infantil.
Apenas en marzo pasado, la Secretaría de Salud de Michoacán detalló que los casos de diabetes en niñas, niños y adolescentes de entre cinco y 19 años ha presentado un aumento considerable.
La obesidad en niñas, niños y adolescentes puede propiciar enfermedades, como diabetes, presión arterial alta y colesterol alto.
No se puede omitir que la diabetes es la segunda causa que cobra vidas en la entidad, según datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), que detallan que en 2019 se diagnosticaron en Michoacán 13 mil 983 casos nuevos de esta enfermedad.
Pero, concretamente hablando de menores de edad, en el año 2018, en la entidad, se registraron dos, cifra rebasada ampliamente en el 2019, con 14, por lo que la institución insistió en la adopción de estilos de vida saludables. En los jóvenes de 15 a 19 años, se presenta un comportamiento similar, 8 casos en 2018 y 17 en el 2019.
Con esa estadística Michoacán se ubica entre los seis estados de la república que tienen más menores con sobrepeso.
CAMINO DIFÍCIL
Pero la propuesta no es del todo nueva, desde 2007 se han presentado propuestas similares, primero con la prohibición de la venta de este tipo de comida en las escuelas por medio de la Ley de Educación para erradicar su consumo.
Pero en enero de este 2020 la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), al anunciarse la Feria de Alimentación Saludable, informó que el 93 por ciento de las cooperativas escolares en el estado incumplen con la norma local, ya que de 12 mil planteles, sólo 810 la acata a cabalidad.
Los intentos también han sido para erradicar la publicidad de la ‘comida chatarra’ y de promover los buenos hábitos alimenticios.
Sin embargo, los datos del creciente número de casos de obesidad y diabetes entre niños y niñas, muestran que no han dado resultado.
¿Se requiere de leyes para acabar con el problema? o ¿Cuáles son los mecanismos o estrategias que debe seguir la entidad para frenar una enfermedad mortal?