No paran las réplicas del sismo del 19 de septiembre

-Los daños apenas empezaron a repararse.
Por: Esteban Patricio M.
Han pasado dos meses, desde el sorprendente día en el que la tierra se cimbró en Michoacán. Aquel sismo que sacudió la zona de la costa sierra. Sin embargo, las réplicas de ese sismo continúan, se cuentan por miles y los daños que causó apenas se van a empezar a reparar.
Miles de réplicas
fue a las las 13:05 de la tarde, del 19 de septiembre, cuando la tierra comenzó a moverse en las zona cercana a Coalcomán, inmediatamente se extendió no solo dentro de Michoacán,sino también a otros seis estados vecinos.
Minutos más tarde se confirmó que el sismo fue de 7.4 grados, a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, en Michoacán. Para las 14:46 horas, un nuevo reporte señaló que el sismo fue de 7.7.
Durante las siguientes semanas las imágenes de los daños a casas, negocios, hospitales y escuelas de la zona se desplegaron en redes, incluso en las playas eran notorias las secuelas de este fenómeno.
Al paso de los días la difusión sobre la situación aminoró y pareciera que la vida regresó a la normalidad en la costa – sierra de Michoacán; sin embargo, la realidad dista mucho, pues los sismos de menor intensidad, pero consecuencia de aquel, prevalecen.
El pasado 11 de noviembre el Servicio Sismológico Nacional informó que a casi dos meses del sismo registrado el 19 de septiembre del 2022 en Michoacán, se han registrado 9 mil 684 réplicas.
El detalle lo brindó a través de su cuenta de Twitter, en la cual especificó que la réplica más grande ha sido de magnitud 6.9 grados.
¿POR QUÉ HA TEMBLADO TANTO?
Ante este hecho la duda sobre el origen de esta cantidad de sismos es la pregunta que muchos se hacen.
La razón de esto ,es que en México se encuentra ubicado en una zona del planeta donde convergen cinco placas tectónicas de la tierra, es decir, cinco áreas de la corteza de la tierra que están divididas entre sí y se mueven independientemente, a causa del material que está debajo de ellas, a 50 kilómetros de profundidad.
Estas son las placas Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos; su coincidencia en el territorio del país le da la característica de ser susceptible a terremotos cuando estas placas chocan entre sí o se acomodan.
En particular, Michoacán se ubica en una brecha sísmica ubicada en el Océano Pacífico mexicano, frente a la costa de los estados de Michoacán y Guerrero, la cual se extiende por casi 200 km, desde Petatlán, Guerrero, hasta Maruata, Michoacán.
Se ubica dentro de la zona en la que convergen la placa de Cocos y la placa Norteamericana, en donde la primera se introduce por debajo de la segunda, y cuando se acomodan, generan sismos como el del pasado 19 de septiembre.
EL NUEVO RECUENTO DE DAÑOS
El pasado 20 de octubre las autoridades estatales dieron a conocer un nuevo corte sobre el recuento de daños por aquel sismo.
En este destaca que se calcula en 400 millones de pesos las pérdidas en infraestructura en los municipios afectados, pero además se sumaron 133 solicitudes de la Iniciativa Privada para recibir apoyo.
Este informe es resultado de los análisis centrados en Apatzingán, Aquila, Coahuayana, Coalcomán y Chinicuila, que son los municipios considerados en la Declaratoria de Desastre Natural por el gobierno federal.
Para estos datos se han censado cerca de 5 mil 287 casas afectadas, además, ya se están integrando los expedientes de micro y pequeños empresarios afectados.
De acuerdo con la Delegación Estatal de la Secretaría del Bienestar, en Aquila se contabilizaron tres mil 336 casas dañadas, mismas que ya fueron censadas por los funcionarios públicos y con ello se convirtió en el municipio con más viviendas afectadas.
En otras partes, como Coahuayana, el número de inmuebles afectados bajó a mil 342, en Chinicuila 359 y en Coalcomán, pese a ser el epicentro del sismo, fueron 250.
Se identificaron 33 caminos dañados por el sismo y tres unidades médicas con daños mayores, se trata del Hospital de Maruata, el Centro de Salud Aquila y el Hospital General de Apatzingán, también se especificó que hay 11 nosocomios con afectaciones menores.
El reporte también precisó que hay 55 escuelas siniestradas que requieren una inversión de 92 millones de pesos. Se contabilizó que hay un total de 243 instituciones de nivel básico, medio superior y superior con daños moderados, 26 se reportaron en Coalcomán, 61 en Coahuayana, 19 en Chinicuila, 57 en Aquila y 79 en Apatzingán.
ESCUELAS DETENIDAS TOMAN CLASE EN LAS CALLES
También, a finales del mes de octubre, la diputada por el Distrito 05 de Paracho, Erendira Isauro Hernández, pidió atención para los estudiantes que están tomando clases en las calle por los daños a sus escuelas.
Expuso que en la Costa de Michoacán, en los municipios de Zamora, Chilchota y Paracho hay daños en las escuelas que son atendidos por Gobierno del Estado, pero no así la atención a la comunidad estudiantil afectada en sus clases.
Ejemplificó que más de 385 alumnos del turno matutino y vespertino de la Escuela Primaria José María Morelos, se encuentran tomando clases en la calle, debido a que la institución educativa fue desalojada por Protección Civil Municipal, al no existir condiciones para que los niños estén dentro del inmueble.
LA RECONSTRUCCIÓN QUE ESTÁ POR INICIAR
Hace un par de semanas el gobierno michoacano emitió un comunicado, en el que detalló que este mes de noviembre iniciaría el proceso de reconstrucción de 463 viviendas con pérdida total.
Mencionaron que han entregado más de 23 mil láminas a familias damnificadas de los cuatro municipios de la región Sierra-Costa, así como dotaciones alimentarias, colchones y colchonetas.
Tras el ruido mediático impulsado por la coincidencia en fechas de este sismo, la atención se disipó al paso de las semanas, pero los daños prevalecen y se deben atender, aunque el temor prevalece con las miles de réplicas de este sismo.