Reyna Benítez


H. Zitácuaro, Mich. – María Benítez Reyna, mejor conocida como Reyna Benítez, se ha convertido
en un ícono de la música mazahua en el oriente de Michoacán. Su nombre artístico es Reyna
Benítez, ella es la mujer que canta en lengua mazahua, es acompañada de música, al mismo
tiempo hace algunos movimientos con sus manos y cuerpo.
Su actuación deja encantada a la gente que disfruta de sus shows musicales. Ha tenido
presentaciones en Zitácuaro y municipios de la región oriente, también ha sido invitada a otras
ciudades, como Morelia y la Ciudad de México.
Fue invitada a participar en el VIII Encuentro Iberoamericano de Educadores, celebrado en
Michoacán, en el 2017. El festival reunió a colectivos, redes de maestros y maestras, educadores y
educadoras que hacen investigación e innovación desde su escuela y comunidad.
7 países fueron los participantes, incluido México como país anfitrión, Argentina, Brasil, Colombia,
España, Perú y Venezuela.
En el municipio de Ocampo se tuvo la participación artística de Reyna Benítez, dentro del segundo
Festival de globos de cantoya.
Recientemente estuvo en las instalaciones del Conalep de Zitácuaro, donde su música y talento
fue a ojos vistos. Su actuación fue de calidad y el público se lo reconoce.
Reyna nació en la primera manzana de Crescencio Morales, en la comunidad de El Rincón, de ahí
precisamente son sus padres.
Desde pequeña ha estado apegada a los usos y costumbres de su comunidad, colaborando en los
quehaceres de la casa, la escuela, el campo y el trabajo. Siempre dispuesta a realizar las tareas en
el hogar, como poner nixtamal, hacer tortillas, elaborar la comida y darle de comer a la familia.
“Uno crece y va aprendiendo con lo que se vive cotidianamente en la familia”, subrayó.
Entrevistada por “El Despertar” la interprete zitacuarense manifestó que le interesa el rescate de
su cultura, costumbres y tradiciones. Tan es así, que ha iniciado con cantos en lengua mazahua. Le
preocupa su zona o región, todo lo relacionado al aspecto cultural. En específico la lengua madre.
Explicó que en la actualidad no se habla mucho, sobre todo en los jóvenes. En quienes no se ve el
interés por aprender la lengua materna. Solamente persevera el dialecto en abuelos, tíos o tías,
que son quienes siguen hablando y fomentando.
Además, precisamente surgió la idea de escribir la lengua, cantarla y además acompañarla con
música. “Para mí es fundamental seguir fortaleciendo nuestra cultura, porque es parte de nuestra
identidad, es parte de lo mío. Es una forma en la que me identificó yo como persona”.

Acerca de su trayectoria musical, primeramente, sus trabajos fueron poesía, luego cantos
infantiles cortos, solamente escritos y cantados a capela.
Posteriormente se fue preparando más, grabando las canciones de manera espontánea, con un
conocimiento no muy amplio en la cuestión vocal y musical. Así de simple. Le gustó y decidió
cantar de manera natural. Su interés siguió creciendo.
Llega un momento que decide ir a la radiodifusora de Tuxpan, para cantar en vivo y de ahí surge
un nuevo proyecto. El director de XETUMI, Gerardo Cayetano, su amigo, le aconsejó acudir con
Víctor Manuel Berrios para que le pusiera música y todo.
“No fue fácil para mí, porque desconocía completamente de tonos y de todo ese rollo que
implica”, anotó.
“Tardamos un buen rato trabajando, mejorando la voz, al compás de la música, trabajando con él,
a él no le costó mucho porque es músico”, expresó Reyna al referirse al trabajo con su arreglista
musical y también esposo, Víctor Manuel.
Es así como surge este nuevo proyecto musical, mismo que data de hace 7 años. Ambos
comenzaron a trabajar con la música y las canciones.
“Mi esposo le fue metiendo música, música muy propia, y entonces la idea principal es cantar en
lengua mazahua y no como música popular”.
“Hemos estado tocando puertas, pedimos apoyo a la presidencia, la cual nos apoyó muchísimo en
ese entonces el presidente municipal, Carlos Herrera y su esposa Rosario Jasso”, manifestó Reyna
Benítez.
Para ello, se hizo la presentación de dicho material discográfico en el teatro Juárez de esta ciudad
de Zitácuaro.
Invitó a los jóvenes a no avergonzarse de su lengua nativa, afirmó que se tiene una cultura viva,
misma que se puede expresar a través de poesía, teatro, danza y canto.
“No les de pena, con mucho orgullo digan: yo habló una lengua, nuestra lengua es una lengua muy
hermosa. Así como a mí tampoco me da pena, aunque me ponga nerviosa”, puntualizó la cantante
michoacana de raíces indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: