UNA GOTITA DE ECOLOGIA
UNA GOTITA DE ECOLOGIA
Por Victor Verde
EL DIA DESPUES DE MAÑANA
Estimados lectores, muchas gracias por seguir esta sección, pero sobre todo por estar al pendiente de la conservación y cuidados a la naturaleza y a los recursos que nos ofrece desde hace millones de años; y más aún agradecido con ustedes por sus valiosas opiniones.
“El día después de mañana” como fue titulada esa película cuya catástrofe helada que envolvió a la ciudad de Nueva York por un fenómeno inusual y atípico como Otis, nos recuerda el poder inigualable de la naturaleza y sus efectos en la humanidad y sus bienes.
Acapulco el puerto “diamante y oro” ese que los medios de comunicación nos han mostrado desde hace una semana y sus impactante destrozos, es solo una pequeña parte del efecto destructivo de aquel inolvidable huracán; pero el OTRO Acapulco, el de la gente trabajadora, humilde, el de la parte alta y al que no le ha llegado nada del gobierno federal, es aquel del techo de lámina de cartón y en el mejor de los casos de láminas metálicas, el de las casas de palma y madera, el de las calles lodosas y perros callejeros por todos lados, es el que nos necesita; algunas imágenes televisivas y en redes sociales, dan cuenta de los destrozos causados por el meteoro, vehículos tapados de lodo, troncos dentro de las casas, el adobe de sus paredes destruido, el Acapulco de las pérdidas totales nos está pidiendo apoyo. Y mire usted no es descabellada la propuesta de adoptar una familia acapulqueña para darle apoyo de alimentos, agua, ropa, materiales para rehacer su vivienda y muchas cosas más, incluida la educación de sus menores, pues las escuelas de todos los niveles, por los daños que presentan, es imposible recibir a sus alumnos.
Simplemente Ayudemos.
Antes de entender la parte científica y la tarea importante que ya tienen científicos, meteorólogos y especialistas del tema, me interesa compartirles cuales son las piezas que componen estos monstruos llamados HURACANES:
Un Huracán está compuesto por: el Ojo del Huracán, cuya parte tiene poca nubosidad y una extensión de 24 a 100 kilómetros de diámetro; la Pared del Ojo, compuesta por bandas nubosas de forma espiral, producen lluvias intensas y tienen una extensión de 500 a 900 kilómetros de diámetro; cuentan con una cortina de lluvia; nubes en diferentes niveles; aire frio que desciende y aire cálido y húmedo que obtienen del océano, cuando estos vientos chocan ascienden y forman nubes gigantescas; dentro del ojo del huracán existe una zona de baja presión atmosférica que forma un remolino que va alimentándose del calor del océano y el agua evaporada de la superficie, provocando el aumento de la velocidad cuando pasa por esta área; y el componente esencial, el océano cuyo aumento de su temperatura provoca incrementos en la intensidad de los huracanes.
La medición de la velocidad de un huracán está clasificada en la Escala Saffir-Simpson científicos que conservan sus nombres en las ciencias de la atmosfera y meteorología hasta nuestros días, y cuya clasificación otorga hasta 5 categorías que explico enseguida:
Categoría I vientos de 118 a 154 kilómetros por hora
Categoría II vientos de 154 a 178 kilómetros por hora
Categoría III vientos de 178 a 210 kilómetros por hora
Categoría IV vientos de 210 a 250 kilómetros por hora
Categoría V más de 250 kilómetros por hora los más intensos como Otis.
Pendientes de la siguiente emisión pues les comentare lo que hasta ahora explican los científicos de la UNAM
3 de noviembre: DIA INTERNACIONAL DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA