Cambio Climático: La tarea incumplida en Michoacán
Cambio Climático: La tarea incumplida en Michoacán
Por: Esteban Patricio M.
La emergencia surgida por la sequía en Michoacán tiene como origen una tarea que se ha postergado y quedado solo en planes en la entidad: el cambio climático. Sus consecuencias apenas están empezando a resentirse, y no fue algo que no se anunció. Esta semana se conmemora la lucha contra este problema y es momento de darle recuento.
En la pasada edición de El Despertar se hizo el recuento de la problemática agravada por sequías en el estado de Michoacán y la próxima declaratoria de emergencia en el estado.
Hoy esa declaratoria es una realidad y en su anuncio se destacó que en lo que va de 2023 el 90 por ciento de los 113 municipios de Michoacán tuvieron sequía.
Pero esta situación tiene un origen más allá de la falta de lluvias reciente, y se trata del cambio climático, un fenómeno a nivel mundial que ya había sido advertido en Michoacán y que tiene varios síntomas notorios en la entidad y pronósticos difíciles
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Organismos internacionales e investigadores definen el cambio climático como la variación a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Esta variación puede ser natural o provocada por el ser humano. Justo es el segundo escenario el que está ocurriendo.
Desde el siglo XIX la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas, ha sido el máximo responsable del cambio climático. El inconveniente reside en que la quema de combustibles produce emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono o metano) que envuelven la Tierra, reteniendo el calor del sol y, en última instancia, generando el aumento de las temperaturas.
Desde 1990, de hecho, las emisiones a nivel mundial de dióxido de carbono aumentaron en un 50%. Los datos son claros: desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la temperatura de la Tierra es 1,1 ºC más elevada.
Las consecuencias de esta subida de las temperaturas terrestres ya las estamos viendo: escasez de agua, aumento de incendios forestales, deshielo de los polos, aumento del nivel del agua, baja en rendimiento de cultivos, más tormentas e inundaciones catastróficas, entre otras.
EL DÍA DE RECORDATORIO
A diferencia de otros días internacionales, mundiales o nacionales, el Día Internacional contra el Cambio Climático no surgió de una propuesta hecha por un organismo internacional, como la Organización de las Naciones Unidas o por algún gobierno.
Este día se celebra desde el año 2009 por convocatoria de un movimiento de la sociedad civil llamado 350.org, el cual demandaba a los líderes del mundo que se lograra un acuerdo mundial en la Conferencia de las Partes de Cambio Climático (COP 15), llevada a cabo en Copenhague, para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El movimiento convocado por la organización 350.org, denominado también Día Internacional de Acción Climática, logró más de 5,000 manifestaciones el 24 de octubre de 2009, en 181 países y se le consideró la acción climática más importante hasta ese momento, fundamentada en un dato científico.
EL TERCER ESTADO MÁS AFECTADO
Datos de la ONU han expuesto que México es uno de los países que serán más afectados por el cambio climático; pero, además, en octubre de 2020, la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH) advirtió que nuestro estado es la tercera entidad del país que más daños ha sufrido por ese fenómeno.
La Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales (Semaccdett) ha expuesto que zonas con algún riesgo de ser afectadas por inundaciones y deslizamientos ocasionados por cambios de temperatura, uso de suelo y deforestación, identificando que 82 de los 113 municipios tienen un alta o muy alta susceptibilidad de ello.
Los escenarios futuros indican un incremento de temperatura y una reducción de la precipitación al 2030, pero estos parámetros climáticos se intensifican en los escenarios para el 2050.
Desde aquel 2020 el director de Energías Renovables y Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente, Pablo Arturo Alcazar Castello, señaló casos muy concretos del impacto del cambio climático en el estado.
“Un caso concreto fue hace 10 años en Angangueo por un deslave de las lluvias atípicas, otro en la costa de Lázaro Cárdenas, hace 4 años, la gente nos llamó con la angustia de que han perdido 30, 40 metros de playa”.
LA “HABITANTE DISTINGUIDA” QUE HUYE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Otro de los ejemplos de los efectos del cambio climático son los cambios que ha tenido la visita de la Mariposa Monarca a Michoacán.
En marzo pasado, Luis Fernando Luna, comisario ejidal de Senguio y representante del Consejo asesor de la Mariposa Monarca, expuso que la retirada de esta especie de Michoacán para viajar a Canadá se había adelantado.
Regularmente los primeros ejemplares se iban a mediados de marzo, sin embargo, al iniciar marzo de 2023 comenzaron a irse de los bosques michoacanos por el incremento en la temperatura.
La quema de pastizales y bosques han sido de los factores que han aportado al cambio de clima en esta zona y que han generado el incremento en temperaturas y la escasez de lluvias.
LEYES DE ADORNO
Desde julio de este año se anunció el inicio de un proceso para reformar la Ley de Cambio Climático de Michoacán.
Esta ley existe desde enero de 2014 y fue reformada en noviembre de 2017, sin embargo, integrantes del Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) la han calificado como “inoperante”, y el proceso para reformarla nuevamente es “opaco”.
Luis Rubén Juárez Zapatero, integrante del Coeeco, hizo esta mención recientemente, pues estas reformas son hechas con asesoría de la embajada británica y no hubo un llamado a expertos y universidades locales, lo cual es contradictorio, pues Reino Unido es de los países que más contaminan en el mundo.
Las sanciones y acciones a raíz de esa ley son poco conocidas, la tala de bosques, las emisiones de contaminantes en aire y agua son evidentes, mientras que las consecuencias del cambio climático ya impactan evidentemente.
Los pronósticos a futuro son poco alentadores y las secuelas de ello han dado afectaciones cada vez mayores, como la recién emitida emergencia por la sequía en el estado ¿Michoacán podrá frenar el cambio climático antes de que sus consecuencias empeoren?