Jóvenes los más vulnerables en el mundo de las drogas

Internet y redes sociales tienen impacto negativo en la sociedad.

Por: Gabriel Gómez Rodríguez

H. Zitácuaro, Mich. – Para Roberto Israel Loyo Castro, conferencista en el tema de adicciones, la población juvenil es la más vulnerable y la más fácil de inducir a las sustancias prohibidas. Loyo Castro es además policía de barrio en Amecameca de Juárez, en el Estado de México. Recientemente impartió una plática motivacional aestudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 164 Zitácuaro.

Se encarga de brindar atención ciudadana, proporciona números de emergencia, realiza protocolos de actuación, a fin de desarrollar una dinámica social. De igual manera halaborado a lo largo de cinco años para la policía de Ciudad Netzahualtcoyotl, a través de la dirección de prevención del delito, como asesor y tiene un año como policía de barrio en Amecameca.

Uno de los motivos de ser conferencista e intercambiar puntos de vista con los ciudadanos, es porque tiene dos hijas, además de que el entorno familiar no había sido el adecuado. “Estamos abonando y sumando un poquito con esta experiencia personal y profesional a tratar de mejorar los entornos”, explicó en entrevista para “El Despertar”.

Uno de sus objetivos es intentar cambiar la percepción que tiene la sociedad de una institución, como es seguridad pública.

Reconoció que cuando inicia una dinámica le provoca cierto nerviosismo, pero una vez que está frente al auditorio ese temor se convierte en concentración total. 

Intenta dejar una semilla en los ciudadanos para que formen su criterio propio, por lo cual, desde hace cuatro años ha venido dando estas ponencias.

Considera que los jóvenes son los más vulnerables, por el simple hecho de que son fáciles de influenciar. Viven en un entorno sin conocimiento, sin información, por ello la meta es darles la información para que tomen las mejores decisiones.

Recordó que las farmacias tradicionales se llamaban droguerías, era una situación que se requería.Posteriormente llegaron la primera y segunda guerra mundial, que se tradujo en problemáticas distintas; en general la globalización hace que la industria y distribución de drogas se vuelvan atractivas, tanto para consumidores como para el narcotráfico.

Actualmente las redes sociales viralizan actividades nocivas, se empiezan a crear modas y muchas personas son atrapadas, tanto en el consumo como en su comercialización.

“Estamos creando una sociedad pensante, ciudadanos que conocen, preguntan e investigan. El propósito es conformar individuos con criterio propio”, puntualizó.

Su correo electrónico es: Roberto.loyo.castro@gmail.compara cualquier duda o comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: