La tragedia acecha a los lagos michoacanos

La tragedia acecha a los lagos michoacanos

Por: Esteban Patricio M.

Dos de los lagos más grandes de México están en Michoacán, están también entre los más famosos del país. Incluso, han rebasado fronteras por la cultura que a sus alrededores se ha generado. Pero, ahora la tragedia de las equía los amenaza nuevamente, son el Lago de Pátzcuaro y el Lago de Cuitzeo.

La riqueza de Michoacán en aguas superficiales, como ríos, lagos, lagunas y presas, es amplia, se divide en cuatro regiones y en casi todo el territorio michoacano se puede ubicar alguno de estos cuerpos de agua de importantes dimensiones.

Pero el descuido y excesiva explotación, junto a factores como sequías, empiezan a cobrar factura y aquella abundancia se ve en riesgo.

Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 100 años en Michoacán se ha perdido el 70% de las aguas superficiales, pero los últimos 40 son los que tienen el ritmo más acelerado. Lo que significa que no quedan otros 40 años más, sino que restan aún menos, de seguir con esta tendencia.

Un factor crucial para que se genere esta degradación, son los cambios de uso de suelo. Las principales causas de los cambios de uso de suelo son la ampliación de las fronteras agrícolas y pecuarias, al igual que el crecimiento urbano desordenado.

Lago de Cuitzeo, de lago a paisaje desértico

Es el segundo cuerpo de agua más extenso en el país, con una extensión de 306 kilómetros cuadrados, sólo le supera el Lago de Chapala. Ubicado a 30 kilómetros al norte de Morelia, y prácticamente en los límites de Michoacán con Guanajuato.

Fue declarado Sitio de Importancia Internacional (Ramsar) por ser refugio de especies de aves que migran de continente a continente, o de los polos a la zona meridional del planeta.

El lago de Cuitzeo es de vital importancia en la región, pues contribuye a la regularización del clima de la cuenca. También es hábitat y sustento de diversas especies animales y vegetales. Las aves son importantes visitantes del lago, que alguna vez formó parte de la red hemisférica de reservas para aves playeras como sitio de categoría regional.

En sus alrededores la pesca y la elaboración de artículos de fibras vegetales, que crecían en sus húmedas orillas, eran de las principales actividades para los habitantes de las poblaciones en sus orillas.

Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente, pues poco a poco se ha convertido en un desolado paisaje e incluso en foco de infecciones, pues sus tolvaneras acarrean residuos salitrosos de lo que era el fondo del lago, causando conjuntivitis a varios habitantes.

La escasez de lluvias, las altas temperaturas y la deforestación han ocasionado que más del 50% del Lago de Cuitzeo esté completamente seco. El deterioro en el lago es muy grave y con el gua que se ha evaporado, también la salud del ecosistema mexicano. Se han perdido manantiales, especies vegetales y animales. Además del daño natural, las prácticas sociales y económicas se han visto afectadas, al ser la pesca una actividad en peligro.

Según investigadores de la Universidad Michoacana, este lago está condenado a desaparecer, pues cada vez llega menos agua de los escurrimientos de las partes altas de Morelia y de la zona montañosa de Zinapécuaro, que también ha sido víctima de la tala inmoderada.

La decadencia del Lago de Pátzcuaro

El Lago de Pátzcuaro está ubicado a 63 kilómetros al oeste de la ciudad de Morelia. Sus alrededores presentan un sinnúmero de lugares de interés turístico, por lo que es uno de los atractivos más importantes del estado.

Con su actual extensión, calculada en 87 kilómetros cuadrados, se ubica como el tercero más grande del país.

En esta región se asienta la etnia más representativa del estado, los purépechas, siendo esta región además un bastión cultural y folklórico de gran importancia para el estado.

Durante los últimos dos años las huertas de aguacate se expanden en los municipios de Erongarícuaro, Tzintzuntzan, Huiramba, Quiroga y Pátzcuaro, provocando cada vez menos captación para este cuerpo de agua.

Además, los productores de aguacate de la región utilizan los llamados cañones antigranizo, herramientas que con explosiones de gas acetileno provocan escasez de lluvias, aseguran pobladores afectados de la zona.

El uso extensivo de cañones antigranizo que provocan falta de lluvias y el cambio de uso de suelo en la región lacustre para la siembra de fresa, frambuesa, arándano y aguacate, son las nuevas problemáticas que asedian al –ya deteriorado– Lago de Pátzcuaro.

Este nuevo peligro se suma a la contaminación con aguas negras, las toneladas de basura que termina en el agua, el lirio acuático que invade casi una tercera parte de su superficie y la sobreexplotación de los mantos acuíferos, tienen en jaque a uno de los símbolos del estado de Michoacán.

Entre una de las últimas medidas anunciadas para evitar el destino fatal para este lago, está la campaña “Cero Plásticos: Pienso, luego Reciclo”, una estrategia que se dió a conocer después de que el pasado 30 de septiembre se prohibiera el uso de bolsas, popotes, platos, recipientes, empaques y derivados de unicel en el municipio.

Se trata del primer plan en su tipo que se pone en marcha en un Pueblo Mágico y tiene por objetivo reducir, reutilizar y reciclar materiales para evitar el uso excesivo de plásticos de un solo uso.

Es trágicamente irónico que un estado conocido por sus lagos, ríos y playas en realidad esté pasando a un estado crítico sobre dos de sus emblemas naturales. Los planes y proyectos para el rescate se han anunciado por decenas, pero el trágico destino parece ser inevitable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: