Los muertos visitaron por amor a Michoacán y sus vivos huyen por temor

Los muertos visitaron por amor a Michoacán y sus vivos huyen por temor

Por: Esteban Patricio M.

Mientras se acercaba una de las tradiciones que más fama le ha dado a la entidad, el Día de Muertos, un grupo de migrantes recordó una de las consecuencias que la inseguridad de la entidad provoca: la migración forzada.

La presumida y admirada tradición, en la que se conmemora el retorno de los seres queridos fallecidos al mundo de los vivos, contrasta con la salida de miles de michoacanos de sus hogares, para intentar sobrevivir a la oleada de miedo que llega a sus zonas.

El pasado 31 de octubre la 75 Legislatura de Michoacán llevó a cabo el conversatorio “Panorama Legislativo Binacional, una Óptica desde la Migración y sus Derechos Humanos”, y ahí los legisladores locales admitieron que las condiciones de seguridad de la entidad están provocando el desplazamiento de cientos de familias que, incluso, buscan salir del país.

PANORAMA DE DESPLAZADOS EN MÉXICO

En 2022 la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, registró 800 mil 689 detenciones de migrantes mexicanos indocumentados en su frontera sur, entre ellos hay personas que fueron aseguradas en más de un intento de entrar al territorio estadounidense, pero de esto no se tienen datos precisos.

Ese número de detenciones registrado en el año pasado supera en más de un 13 por ciento el registro del 2021, cuando CBP reportó 706 mil 644 personas mexicanas aseguradas en su intento de entrar sin documentos a Estados Unidos.

Entre los motivos que llevan a estas personas a realizar estos intentos, está la situación de inseguridad que vivían en sus lugares de origen, además de otros factores, como el económico o incluso el familiar.

Muchos de estos migrantes permanecen en albergues de Tijuana, Ciudad Juárez y otras ciudades fronterizas, con la esperanza de otro intento para poder ingresar a Estados Unidos. Otros más llegan a esos mismos sitios para buscar alguna alternativa de subsistencia, pero con la certeza de no poder regresar a sus casas.

La violencia es la causa principal por la que las personas se desplazan dentro de México, principalmente hacia el norte, según un informe presentado este jueves por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. realiza un informe anual denominado “Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México”, que especifica que en 2021 fueron 28 mil 943 personas desplazadas por violencia e inseguridad en sus lugares de origen.

MICHOACÁN ENTRE LOS PRINCIPALES

El informe anual de esa organización también señala a Michoacán, Chiapas y Zacatecas como los principales estados expulsores de población por motivos de violencia. Estas tres entidades concentran el 85 por ciento de las personas desplazadas por esa razón en México. Aunque la movilidad de personas se registra mayormente desde 10 estados del país.

No es la única investigación en la que nuestro estado tiene ese resultado, pues la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hizo otro ejercicio similar en albergues de 12 ciudades, en seis estados de la frontera norte de México.

En ellos encontraron que los principales estados de origen de personas desplazadas fueron Michoacán, Guerrero y Chiapas, que representan el 84% de las personas desplazadas. Además, especificaron que el 30% son hombres y un 70%, mujeres.

TIJUANA UN PUNTO CLAVE

Uno de los sitios que se ha convertido en clave en este fenómeno, es la ciudad de Tijuana. Donde hay casi cinco mil migrantes, en su mayoría desplazados de la violencia de Michoacán, Guerrero, Jalisco y se van sumando los de Chiapas, pero que tienen la particularidad de estar esperando asilo humanitario de Estados Unidos, para protegerse de esa violencia que los hizo salir de sus hogares.

La Dirección Municipal de Atención al Migrante de esa ciudad tiene en sus prioridades ese tema, y su titular, Enrique Lucero Vázquez, recientemente declaró que en el caso de la comunidad michoacana es lamentable que las autoridades de ese estado no hayan cumplido todavía con la creación de una Casa de Michoacán ahí en Tijuana.

“Las personas que no pudieron interponer su denuncia en su lugar de origen la puedan ratificar en la Casa, pueden apoyar a los michoacanos con hospedaje, transporte al lugar de origen. Entre más bienestar le dé a su comunidad en Tijuana le va a ayudar al estado, le enviará remesas, de toda esta migración una parte se va a quedar”, explicó el funcionario tijuanense.

UN CASO RECIENTE EN LA HUACANA

El pasado mes de agosto medios de comunicación dieron cuenta del caso de la comunicada de Puerto San Simón, en el municipio de La Huacana, Michoacán. Una comunidad a las orillas de la presa de Infiernillo que no tiene más de 500 habitantes.

Pero tras una oleada de violencia en esa zona decidieron dejar sus hogares. A través de redes sociales, habitantes de San Simón relataron cómo fueron orillados a abandonar sus viejos vehículos y terruños, ante las balaceras y sus daños.

Estos pobladores dejaron sus pertenencias, como vacas y asnos, en busca de refugio con familiares y conocidos. En Apatzingán se instalaron refugios para que esas personas tuvieran algún lugar donde quedarse.

Días después se desplegó un operativo por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, con el que aseguran que los pobladores pudieron regresar a realizar sus actividades normales.

Los pobladores, desde comunidades hasta ciudades, prefieren buscar nuevos hogares y hasta nuevos países para intentar dejar atrás la ola de inseguridad. El fenómeno crece y será uno de los “termómetros” para conocer la realidad de la entidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: