Michoacán entre claroscuros con la comunidad LGBT +

Por: Esteban Patricio M.

El Día Internacional del Orgullo LGBTI+ llegó a Michoacán entre claroscuros, pues, así como se muestran avances para la comunidad de diversidad sexual, también quedan en evidencia pendientes para este sector de la población.

Por un lado, se ha reconocido a activistas con galardones que tienen vistos buenos por su significado, pero por el otro la clase política se sigue aprovechando de este sector de la población para su beneficio propio y los gobiernos están en deuda en materia de políticas públicas.

DONDE EMPIEZA EL ARCOÍRIS

Durante el mes de junio es común ver banderas de arcoíris, no sólo en las marchas conmemorativas que se hacen durante sus días, sino también en los logos de productos y servicios, y hasta de edificios gubernamentales, pero ¿cómo inició esto y qué significa?

Aunque parece algo al azar, cada color de la bandera de lacomunidad de diversidad sexual, cada uno tiene un significado particular: el rojo significa vida, naranja salud, el amarillo hace referencia a la luz de sol, el verde a la naturaleza, el azul a la serenidad y el morado al espíritu.

La bandera del arcoíris tiene su origen en 1978, como reivindicación del movimiento homosexual en Estados Unidos, aunque con el correr de los años se extendió a toda la comunidad LGBT+, es decir, la población de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

La bandera original fue creada por Gilbert Baker en ese 1978, un artista que se inspiró en Harvey Milk, el primer funcionario público abiertamente gay de Estados Unidos; y en la canción “Somewhere over the Rainbow” de Judy Garland.

¿POR QUÉ JUNIO?

Cada año, la comunidad LGBT tiene un día especial en el que realizan marchas y show, donde buscan exhibir los abusos de discriminación que sufren a diario. Asimismo, buscan exigir derechos básicos y promover la protección de sus libertades.


La conmemoración del Día Internacional del Orgullo es debido a los disturbios del 28 de junio de 1969 en Nueva York, EE. UU, donde hubo una redada policial para detener a homosexuales.

Esto fue en el bar Stonewall, donde más miembros de la comunidad se agruparon en señal de protesta y la situación se descontroló. Aquel día acabó con una treintena de detenidos y cuatro policías heridos. Sin embargo, los disturbios siguieron varios días más. En honor a los sucesos y protestas de ese 28 de junio y días posteriores, cada año se celebra el día del orgullo gay, que fue extendido a la demás comunidad LGBT+.

MICHOACÁN “ARRIBA DE LA MEDIA NACIONAL” EN POBLACIÓN LGBT+

En México una de cada 20 personas se auto identifican con orientación sexual diversa; es decir, homosexuales, lesbianas, intersexuales, bisexuales, transgénero, asexuales y otros. Esto lo reveló el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), a través de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg)

En el caso específico de Michoacán, hay 133 mil 669 residentes de la entidad que se reconocen como parte de la comunidad LGBT+ y esto se traduce en que 3.7 por ciento de la población pertenece a esta comunidad de diversidad.

RECONOCEN LABOR DE ACTIVISTAS

La Secretaría del Bienestar de Michoacán (Sedebi) lanzó el Premio Michoacano del Orgullo LGBT+, convocatoria que estará abierta del 29 de junio al 28 de julio, el premio pretende reconocer a activistas de la comunidad que han aportado para reconocimiento de derechos y visibilización de este sector de la población.

La intención de reconocer a estos activistas ha sido bien recibida por organizaciones civiles, para que se sume a otras acciones que se han dado durante los últimos años.

PERO HAY PENDIENTES EN CRÍMENES CONTRA LA POBLACIÓN LGBT+

No hay claridad de los crímenes en contra de las personas de diversidad sexual y que se comenten contra ellas simplemente por el hecho de tener diferentes preferencias.

No hay especificaciones en el código penal sobre crímenes cometidos por odio hacia esta población y además está la normalización de la violencia que inhibe las denuncias, y por lo tanto, no hay un diagnóstico claro.

Recientemente Adriana Peña Rojas, integrante del colectivo Pride Michoacán, señaló que se siguen registrando casos de asesinatos con características de homofobia y por eso se requiere de tener esa especificación contemplada en el Código Penal, para así poder dimensionar el fenómeno en la entidad.

La activista mencionó que el último diagnóstico conocido de crímenes de odio, a nivel nacional, data de hace cinco años, en que se reportó cerca de un millar de asesinatos por homofobia, que se reconocen por dejar algún indicio, como huellas de violencia, tortura, abuso sexual y alusiones directas o indirectas a la preferencia sexual de la víctima.  

SE “CUELGAN” POLÍTICOS MICHOACANOS DE LA CAUSA

La conmemoración de este mes hizo recordar la denuncia que se expuso en abril de este año, cuando la asociación civil LGBT Rights denunció directamente a los legisladores Fidel Calderón Torreblanca y Brenda Fraga Gutiérrez de haber llegado mediante acciones afirmativas de la población LGBT a las diputaciones plurinominales, es decir, aseguraron pertenecer a dicha comunidad de diversidad sexual sin que realmente así fuera.


Se expuso que Calderón Torreblanca ha rechazado pertenecer al grupo de la diversidad sexual desde sus discursos, pero, además, también se ha negado a reunirse con los colectivos de diversidad.

Brenda Fraga tampoco se ha declarado como parte de la comunidad y tampoco ha presentado alguna iniciativa en favor de las personas de diversidad sexual.

EL PENDIENTE PREVALECE


Raúl Martínez Rojas, coordinador del colectivo Michoacán es Diversidad, recientemente declaró que celebra que es muy positivo que cada vez sean más las personas que salgan a las marchas LGBT+.

Pero cuando se trata de políticos, recalcó que “visibilidad no significa garantía de derechos» y que “los gobiernos estatales y municipales no cumplen cuando cuelgan una bandera”.

Señaló que los gobernantes no se quieren involucrar en el diseño de políticas públicas a las organizaciones que por años han hecho trabajo comunitario y sólo en las fechas conmemorativas hay un interés de acercarse, pero cuando “se enfrían” los temas, no les contestan ni el teléfono.

​Pese a los avances, los pendientes en este tema controversial están a la vista y son denunciados en Michoacán, a pesar de la gran comunidad que tiene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: