Michoacán se ahoga en crisis de agua

Por: Esteban Patricio M.
La conmemoración del Día Mundial del Agua llegó a Michoacán en medio de una escasez que se agudiza al paso de los años, a pesar de las múltiples advertencias. El estado que fue famoso por sus lagos, ahora cuenta las gotas.
LA FUENTE DE LA CONMEMORACIÓN
El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.
El objetivo de esta proclamación es generar conciencia acerca de la importancia de cuidar los recursos de agua en el planeta, un elemento vital para la vida de todas las especies de la Tierra.
Con la celebración de esta efeméride se pretende dar a conocer la crisis mundial del agua y la problemática que afrontan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto.
LA MARAVILLA MICHOACANA
Una de las alternativas que se ha tomado ante la escasez de agua a nivel mundial, es captar el agua de lluvia, y los métodos son diversos, pero en Michoacán hay un ejemplo que destaca por su efectividad y tamaño.
En 2011, el municipio de Cherán, en Michoacán, decidió adoptar el autogobierno y organizar su propio cuerpo de Policía, para combatir a los talamontes que explotaban la zona. Desde entonces, uno de sus objetivos ha sido la defensa y conservación del medio ambiente.
En la persecución de ese objetivo de preservar la zona, construyeron un gigantesco captador de agua de lluvia en el cerro Kukundicata, y hoy por hoy, es el proyecto de eco-sustentabilidad más grande de América, y está en Cherán.
La intención es aprovechar más de mil litros por metro cuadrado de agua que cae en la región cada año. Tiene una superficie de alrededor de 16 mil metros cuadrados para captación de agua de lluvia. Además, todo el proyecto fue creado, diseñado y construido por la gente local de Cherán.
LA SEQUÍA CRÓNICA
Sin embargo, no todos los panoramas en el tema del agua son tan optimistas para el estado.
En enero de 2006 la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo público un estudio denominado la Estadística del Agua en México 2005, que detalló que en Michoacán el 9.4 % de la población carecía de agua potable.
Para el pasado 2 de marzo el coordinador de la Comisión Estatal de Agua y Cuencas del estado, Roberto Arias Reyes, reveló en una entrevista que casi un 30 % de los michoacanos no tienen acceso al agua potable.
Esto significa que en 17 años incrementó un 20 % la población que no puede acceder al agua potable, lo que deja en evidencia que las políticas públicas aplicadas durante esos años no mejoraron los indicadores, sino que los empeoraron.
Hay que mencionar que en el Censo de Población y Vivienda 2020, se expuso que en Michoacán hay un millón 282 mil 371 viviendas particulares habitadas.
Pero entre ellas hay 34 mil 767 viviendas que no cuentan con agua entubada, por lo tanto, 13 mil 55 piden pipa de agua; ocho mil 347 la extraen de un pozo; seis mil 620 la acarrean de una casa; tres mil 884 la sacan del río, arroyo o lago; dos mil 251 de una llave comunitaria y 585 la recolectan de la lluvia.
REPROBADOS EN RE USO
Otra de las opciones que hay para mitigar esta problemática,es el re uso de aguas residuales que son limpiadas con plantas de tratamiento, sin embargo, en la entidad esa opción es casi nula.
Actualmente en Michoacán no funcionan 80 de las 158 plantas tratadoras de aguas residuales, así lo informó recientemente el coordinador general del Centro Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), Roberto Arias Reyes.
“En materia de saneamiento estamos reprobados en todo el país, me da mucha vergüenza decirlo”, admitió el funcionario.
MICHOACÁN EN EL MAPA DE LA SEQUÍA TOTAL
Recientemente se actualizó el Sistema Nacional de Información del Agua, que monitorea las principales presas de México, y detalló que de los 210 cuerpos de agua de los que se da seguimiento, hay tres que se encuentran en su nivel más bajo de agua, es decir, en cero.
Estas tres presas son El Peaje, en San Luis Potosí; Copándarode Dolores, en Michoacán, y Divino Redentor, en Querétaro.
En los tres casos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que el agua de esas presas es usada para el riego.
Se especificó que la presa Copándaro puede almacenar 2 mil 752 millones de metros cúbicos de agua, pero por ahora tiene un almacenamiento de 0.002 millones de metros cúbicos de agua.
La conmemoración de este día llegó en el inicio de la temporada de sequía y las condiciones de la entidad serán aún más difíciles en los siguientes meses, probablemente la única esperanza será que las lluvias lleguen más pronto.