Mujeres michoacanas, entre deudas históricas y contrastes

Por: Esteban Patricio M.

Otro 8 de marzo se conmemoró, y en Michoacán la fecha se vive entre contrastes, como las felicitaciones, pero con la reducción en recursos para las dependencias que las atiendeny con pendientes con ellas en la entidad, como la seguridad social y la igualdad laboral.

Aunque uno de cada tres hogares del estado depende de una mujer, que son el sustento del sistema educativo de la entidad, hay retribuciones pendientes, como el acceso a la seguridad social y dependencias fuertes para su atención.

LA CONMEMORACIÓN


8 de marzo, es la fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el cual fue formalizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1975.


El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

En febrero de 1917, mujeres rusas salieron a manifestarse contra la guerra, eso generó una huelga que continuó varios días y acabó forzando la salida del zar Nicolás II.

La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas, es en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. 

Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.

LAS MUJERES EN MICHOACÁN


Según el más reciente censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Michoacán hay 4 millones 748 mil 846 habitantes y de ellos, 2 millones 442 mil 505 mil son mujeres, es decir, las mujeres en Michoacán representan más del 51% de la población total que hay en el estado.

De ellas, casi 862 mil tienen menos de 10 años, otras 414 mil están entre los 10 y 20 años, y 572 mil están entre los 20 y los 35 años, el resto son mayores de 35 años, lo que significa que casi el 75% de las mujeres del estado están entre los 0 y los 35 años.

PILARES DEL HOGAR

Según otras de las encuestas del INEGI, casi una tercera parte de los hogares en el estado dependen económicamente en su totalidad de la mujer, pues del millón 284 mil 644 hogares que hay en la entidad, en 410 mil 986 hay una jefa de familia; es decir, el 31.99% de los hogares, en los cuales habitan un millón 378 mil 187 personas, dependen de los ingresos de las mujeres.


En el estado son casi 900 mil mujeres en edad laboral y un aproximado de 560 mil 218 laboran en la informalidad.

429 mil 202 de ellas trabajan en micro negocios; 113 mil 774, en pequeños establecimientos; 58 mil 591, en medianos establecimientos; 68 mil 983, en grandes establecimientos; 31 mil 970, en gobierno; en tanto que 80 mil 918, en el ámbito agropecuario.

PERO NO TIENEN SEGURIDAD SOCIAL NI IGUALDAD EN SALARIOS

Las mismas encuestas, en temas laborales, especifican que hay 880 mil 800 mujeres que no cuentan con un esquema de afiliación a una institución de seguro social.

Las que sí cuentan con seguridad social son un millón 556 mil 891 mujeres, que sí están afiliadas a una institución de salud. Además de otros derechos, como al crédito de vivienda o el ahorro para el retiro.

Asimismo, el 44 por ciento de las mujeres que trabaja gana menos de 207 pesos por jornada laboral, según datos del INEGI, con corte al cierre de 2022.

EL SOSTÉN DE LA EDUCACIÓN

En el sistema educativo michoacano el papel de las mujeres resulta fundamental para su enfoque y avance en sus actividades, pues según los datos de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), cada vez más áreas son ocupadas por mujeres.

En la entidad hay 68 instituciones de educación de nivel Media Superior y Superior, en los que su dirección está ocupada por una mujer. En cuestión de estudiantes, son más de 478 mil las niñas que cursan su educación en el nivel Básico, además de que más de 158 mil jóvenes pertenecen al sector del nivel bachillerato y universidad.

LA PARTE MÁS OSCURA

En contraste con la participación de mujeres en la economía y educación, las estadísticas sobre asesinatos de mujeres no son alentadoras, pues del 8 de marzo de 2022 al 8 de marzo de 2023, 210 mujeres han sido asesinadas en al menos 37 municipios de Michoacán, aunque Zamora, Morelia y Uruapan concentran el mayor número de casos: 118.

Es de mencionarse que esas tres ciudades que concentran la mayoría de los casos, están consideradas en el ranking de las ciudades más peligrosas del mundo.

Entre este último año, cada mes se han cometido en promedio 17 homicidios dolosos en mujeres, cuyas edades fluctúan entre los 14 y 50 años de edad, pero principalmente de entre 20 y 29 años.

REDUCCIÓN EN RECURSOS CON TINTES POLÍTICOS

Pese a que en Michoacán la violencia contra las mujeres prevalece y varios municipios tienen activa la alerta de violencia de género, los recursos para enfrentar este problema han disminuido considerablemente.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), resolvió para este año apoyar solo 75 de los proyectos presentados, y de los proyectos aprobados; 48 son para entidades y municipios donde gobierna Morena, seis para Partido Verde, dos para Encuentros Social, ambos aliados de Morena.

De esta forma se desechó más de la mitad de los proyectos, sin explicación alguna, dejando solamente, a quien se eligió de manera unilateral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: