¿Qué dicen las cifras sobre?
el delito en México
Es agosto de 2023 y te contamos qué dicen las últimas cifras oficiales sobre delitos del fuero común con corte al 30 de junio.
- Homicidio doloso y feminicidio: 15,560 víctimas a nivel nacional en el primer semestre de 2023, lo que significó una leve disminución de 2% respecto al mismo periodo de 2022. En promedio, 86 personas fueron asesinadas diariamente durante los primeros seis meses del año.
- Delitos contra la libertad personal: 16,901 víctimas a nivel nacional de enero a junio de 2023, lo que significó un aumento de 15% al comparar con el mismo periodo de 2022. En particular, los tres municipios con mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron: Tijuana, Mexicali (ambos de Baja California) y Toluca (Estado de México), concentrando el 11% del total de carpetas iniciadas en el país (con 712, 515 y 338 carpetas respectivamente).
- Extorsión: 5,401 víctimas a nivel nacional en el primer semestre de 2023, disminuyendo 7% al comparar con el mismo periodo de 2022. En específico, preocupa la expresión de este delito en el Estado de México, que concentró 37% del total de víctimas reportadas en el país (con 2,022), además de colocarse 8 municipios de esta entidad entre los 10 que a nivel nacional tienen más carpetas de investigación.
- Delitos contra la libertad y la seguridad sexual: 46,687 investigaciones iniciadas a nivel nacional en el primer semestre de 2023, aumentando 11% al comparar con el mismo periodo de 2022. Estado de México y Ciudad de México concentraron el 29% de las carpetas de investigación iniciadas por estos delitos en el país (con 7,767 y 5,782 registros respectivamente).
- Violencia familiar y de género: 149,228 carpetas de investigación se iniciaron por este delito, lo que significó un aumento del 8% si comparamos con los mismos meses de 2022. En particular, los municipios con mayor número de registros de carpetas en los seis primeros meses de 2023 por estos delitos fueron Juárez (Chihuahua), Iztapalapa (Ciudad de México), y Mexicali (Baja California), los cuales concentraron el 7% de investigaciones iniciadas en el país (con 3,624, 3,579 y 2,932 carpetas respectivamente respectivamente).
- Dato del mes: durante junio, julio y agosto, las y los habitantes de Guerrero fueron testigos de una serie de hechos violentos perpetrados por civiles armados. Para el primer semestre del 2023, el estado de Guerrero es la entidad número siete con más víctimas de homicidio doloso y
Homicidio doloso y feminicidio |
De enero a junio de 2023 se registraron 15,560 víctimas a nivel nacional, cifra 2% menor al mismo periodo de 2022. El promedio diario de homicidios dolosos y feminicidios reportados en estos cinco meses culminó en 86 y se continúan registrando más de 2 mil víctimas mensuales desde 2016, sin registrarse una disminución significativa. El mes de mayo es el más violento de 2023 hasta ahora con 2,724 víctimas (2,366 hombres, 284 mujeres y 74 víctimas de sexo no identificado). En el primer semestre del año, Guanajuato fue la entidad que registró más víctimas (1,681), mientras que Colima se mantuvo con la tasa de víctimas más alta (52 por cada 100,000 habs., contra 12 a nivel nacional). En el primer semestre de 2023, destacaron tres municipios por tener el mayor número de víctimas y concentrar 13% de las investigaciones iniciadas en todo el país: 820 Tijuana (Baja California), 482 Juárez (Chihuahua) y 396 León (Guanajuato). Al mismo tiempo, Iguala de la Independencia (Guerrero) fue el municipio con la tasa de investigaciones iniciadas por homicidios dolosos y feminicidios más alta (con 66 investigaciones iniciadas por cada 100 mil habitantes, contra una tasa de 10 a nivel nacional). Al comparar cambios de mayo a junio de 2023 observamos que, del total de entidades en el país, 21 presentaron disminuciones (11 de dos dígitos) y 9 presentaron aumentos (6 de dos dígitos). La entidad que ha presentado el aumento más alarmante en víctimas de homicidio doloso y feminicidio es Quintana Roo (29%), que pasó de 296 víctimas de enero a junio de 2022 a 383 durante el mismo periodo de 2023. |
Delitos contra la libertad personal |
De enero a junio de 2023 se registraron 16,901 víctimas por delitos contra la libertad personal. Al comparar con el mismo período de 2022, las víctimas aumentaron 15%. El mes de junio es el más violento de 2023 hasta ahora con 3,156 víctimas (1,521 hombres, 1,264 mujeres y 1,686 víctimas de sexo no especificado). La entidad federativa que registró el mayor número de víctimas durante en el primer semestre del año fue Estado de México (con 3,295), mientras que Baja California tuvo la tasa más alta (62 víctimas por cada 100,000 habs., contra 13 a nivel nacional). En particular, los municipios con mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron: Tijuana y Mexicali (Baja California), así como Toluca y Ecatepec de Morelos (Estado de México), con 712, 515, 338 y 299 caretas respectivamente, que representan 8% del total de investigaciones iniciadas en el país de enero a junio de 2023. En el mismo período, los municipios con las tasas más altas de investigaciones iniciadas por delitos contra la libertad personal por cada 100 mil habitantes fueron: 76 Playas de Rosarito (Baja California), 70 Pachuca de Soto, 63 Tizayuca y 60 Tulancingo de Bravo (las tres últimas de Hidalgo). La entidad que ha presentado el aumento más alarmante en víctimas de delitos contra la libertad personal es Coahuila (249%), que pasó de 43 víctimas de enero a junio de 2022 a 150 durante el mismo periodo de 2023. |
Extorsión |
En el primer semestre de 2023 se registraron 5,401 víctimas a nivel nacional, cantidad 7% menor al comparar con el mismo período de 2022. El mes de mayo es el más violento de 2023 hasta ahora con 973 víctimas (538 hombres, 378 mujeres y 57 víctimas de sexo no identificado). En concreto, el Estado de México concentró 37% del total de casos reportados a nivel nacional (con 2,022 víctimas); de hecho, ocho de los diez municipios que totalizaron la mayor cantidad de investigaciones iniciadas el primer semestre de 2023 pertenecen a esta entidad (Ecatepec de Morelos 223, Toluca 217, Nezahualcóyotl 109, Naucalpan de Juárez 87, Chimalhuacán 84, Cuautitlán 66, Tlalnepantla de Baz 64 y Chalco 63). Al ponderar por tamaño de población, los cuatro municipios con la tasa más alta de investigaciones por extorsión por cada 100 mil habitantes también son del Estado de México: Tultepec (27), Toluca (22), Cuautitlán (22) y Metepec (21), cuando la tasa nacional es de 4. Al comparar el primer semestre de 2022 con el mismo de 2023, Michoacán registra el incremento más alto (249%), al pasar de 32 a 105 víctimas. |
Delitos contra la libertady seguridad sexual* |
En el primer semestre de 2023 se iniciaron 46,687 carpetas de investigación a nivel nacional, aumentando 11% al comparar con los mismos meses de 2022. A nivel estatal, Estado de México y Ciudad de México concentraron 29% de las carpetas de investigación iniciadas de enero a junio de 2023 en el país (con 7,767 y 5,782 registros respectivamente). Al ponderar por el tamaño de su población, Quintana Roo reportó la tasa más alta (78 carpetas iniciadas por cada 100,000 habs., cuando la tasa nacional es de 36). En particular, destacan los municipios de Tijuana (Baja California) con 1,077, Juárez (Chihuahua) 1,064 carpetas e Iztapalapa (Ciudad de México) 925; concentrando el 7% del total de carpetas iniciadas a nivel nacional. Mientras que, al ponderar por tamaño de población, la alcaldía Cuauhtémoc (CDMX), Solidaridad (Quintana Roo) y Playa Rosaritos (Baja California) tienen las tasas más preocupantes (respectivamente 155, 97 y 91 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes, contra 36 a nivel nacional). Al comparar en el primer semestre de 2022 con los de 2023, Nayarit registra el incremento más alto (88%), al pasar de 224 a 421 víctimas. |
Violencia familiar y de género* |
Con 149,228 investigaciones iniciadas por violencia familiar y de género en el primer semestre de 2023 a nivel nacional, se presentó un aumento del 8% al comparar con el mismo período de 2022. La entidad federativa con el mayor número de casos registrados de enero a junio de 2023 fue Ciudad de México (19,734), representando el 13% del total nacional, mientras que Colima presenta la tasa más angustiante, con 260 carpetas de investigación iniciadas por cada 100 mil habs. (superando por mucho la tasa nacional de 114). En particular, Juárez (Chihuahua), la alcaldía Iztapalapa (Ciudad de México), y Mexicali (Baja California) fueron los municipios con más carpetas, además de que totalizaron 7% del total nacional de carpetas iniciadas (con 3,624, 3,579 y 2,932 respectivamente). En particular, Colima (Colima) registró la tasa municipal más alta, con 370 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes (contra una tasa de 114 a nivel nacional). Al comparar en el primer semestre de 2022 con los de 2023, Nayarit registra el incremento más alto (56%), al pasar de 749 a 1,168 víctimas. |
Violencia armada en Guerrero
Durante junio, julio y agosto, las personas habitantes de Guerrero han sido testigos de una serie de hechos violentos perpetrados por civiles armados.
El último evento violento grave, ocurrió el seis de agosto, cuando se registró el asesinato de un familiar de la gobernadora de la entidad. La violencia a manos del crimen organizado en Guerrero no es un fenómeno nuevo, es por eso que aquí te contamos algunos datos sobre inseguridad en la entidad.
Para el primer semestre del 2023, el estado de Guerrero es la entidad número siete con más víctimas de homicidio doloso y feminicidio para este periodo (con 806). En específico, esta violencia afectó principalmente a hombres, al representar el 92% de víctimas para este periodo mientras que para mujeres representó el 8%. Al comparar este primer semestre con el mismo periodo de años previos, observamos que el registro de este año es el más violento desde 2020. En enero de 2023 se registró la cifra mensual más alta de víctimas con un total de 152.
A nivel municipal, Acapulco de Juárez ha destacado al contabilizar 225 carpetas de investigación iniciadas por homicidios dolosos y feminicidios, que también es el quinto municipio más violento de todo el país en este periodo. Al ponderar por la cantidad de habitantes, el municipio de Iguala es el que tiene más carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes con 66 (contra una tasa de 22 en la entidad). Los municipios que también presentan altos registros de violencia letal son Zihuatanejo de Azueta con 53 y Chilpancingo de los Bravo con 48.
Respecto a otras violencias en la entidad, observamos para los delitos contra la libertad personal se han mantenido estables desde 2020 con un promedio de 575 víctimas anuales. De este periodo, el año 2022 destaca por tener el mayor registro anual. Al observar a nivel municipal en 2023 vemos que de nuevo destacan con más carpetas los municipios de: 69 Acapulco de Juárez, 31 Chilpancingo de los Bravo y 12 Iguala de la Independencia. Otro fenómeno que también preocupa son los delitos sexuales, ya que desde 2019 han ido aumentando al pasar de 674 carpetas anualmente a 1,077 en 2022 (60% más). De manera alarmante, Acapulco de Juárez concentra 33% del total de carpetas iniciadas por estos delitos para el primer semestre de 2023.
Aunque la cantidad de víctimas y carpetas iniciadas no representan valores tan altos como otras entidades es evidente que las violencias que ocurren en Guerrero necesitan atención, pues ponen en riesgo a sus habitantes y visitantes. Sin importar la magnitud, todas las violencias merecen atención especializada, en este caso en particular incluso a familiares de servidores públicos como la gobernadora del estado. En MUCD estaremos atentas a la toma de decisiones para garantizar la seguridad de todas en Guerrero, ya que todas las personas merecemos paz y justicia.