El Centro Cultural Clavijero exhibe la obra del patzcuarense Jerónimo Mateo

Morelia, Mich., a 08 de abril de 2017.- A manera de tributo, desde el viernes 31 marzo las secretarías de Cultura Federal y de Michoacán inauguraron la exposición “Jerónimo Mateo. 1936-2015” en el Centro Cultural Clavijero.

La exposición es un pequeño pero significativo homenaje al maestro Jerónimo Mateo Madrigal, nacido en la ribera del Lago de Pátzcuaro y fallecido en diciembre del año 2015, quien dejó un acervo de obra pictórica que testimonia el profundo amor profesado a su tierra, fiestas, costumbres y tradiciones, y su preocupación por que éstas lleguen a las nuevas generaciones.

El amor que Jerónimo Mateo Madrigal manifestó por el arte, solo es comparable al amor que profesó por su pueblo y sus tradiciones. Apoyado en el quehacer plástico, desarrolló un proyecto sólido, dedicado a su tierra y sus raíces.

Consciente del bagaje del que disponía y que le alimentó desde la niñez, Mateo Madrigal plasmó en lienzos lo que a través de los años vio y vivió en San Jerónimo Purenchécuaro, su entrañable pueblo ribereño; proyecto de vida al que rindió homenaje a la herencia purhembe.

Su preocupación por el rescate de las costumbres en las comunidades indígenas y su difusión hacia el resto del estado, le hizo entregarse al trabajo diario con estricta disciplina. Su pintura nos muestra escenas en las que podemos leer historias cotidianas.

Centro Cultural Clavijero, Calle El Nigromante # 79, Centro Histórico de Morelia. Horarios: de Martes a Domingo de 10:00 a 18:00hr. Teléfono 01 443 312 0412. La entrada es gratuita.

JOSÉ JERÓNIMO MATEO MADRIGAL

El maestro José Jerónimo Mateo Madrigal nació el 8 de septiembre de 1936, en San Jerónimo purenchécuaro, Municipio de Quiroga, Michoacán de la ribera del Lago de Pátzcuaro.

De niño admiró los paisajes de su tierra natal, los atardeceres reflejados en el espejo del lago de Pátzcuaro con el sol incandescente anunciando de esta manera el término de la tarde y a su vez la llegada de las noches que terminaban en amaneceres fríos, con olores a una fresca naturaleza, establo, roció, pan recién horneado así como a mujer indígena torteando la masa y amasando el tiempo. Creando desde entonces un conjunto de imágenes en su mente que a través de los años ha venido plasmando sobre sus lienzos.

La gran habilidad artística del maestro, no paso inadvertida para sus profesores, quienes siempre fomentaron y encaminaron al autor en el buen desarrollo por las artes plásticas practicando la pintura, dibujo, escultura, grabado e historia del arte; actividades que desarrollo en la Escuela Popular de Bellas Artes bajo la dirección del Maestro Alfredo Zalce.

Gerónimo Mateo Madrigal tuvo la oportunidad de asistir a cursos en dos de las más prestigiosas escuelas de arte en el país como lo son: La Academia de San Carlos y la Escuela de Pintura y Escultura «La Esmeralda» , en la Ciudad de México, gracias al apoyo que recibió por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, institución en la que laboro durante varios años hasta su jubilación.

Nació en San Jerónimo Purenchecuaro, Municipio de Quiroga, en 1936. Estudio Artes Plásticas, en la Escuela Popular de Bellas Artes dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de 1952 a 1957; donde aprendió las disciplinas de pintura, dibujo, escultura, grabado e historia del arte.

Fue Profesor titular de grabado, dibujo y pintura en la Escuela Popular de Bellas Artes de la UMSNH, Orientador de Artes Plásticas en el Centro de Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelia, Michoacán.

Recibió varios galardones como el Premio Estatal de las Artes Eréndira, el de la Ciudad de México «Lenin», el «Merito Indígena» en Michoacán, el nombramiento de “Año Purépecha” en San Jerónimo Purenchecuaro, el de la Asociación Cultural «Franco Rodríguez», «Matices Visuales» del Museo Municipal Abasolo Guanajuato, por mencionar.

Realizó varios murales, con Efraín Vargas, Roberto Martínez y Salvador Calderón el mural de la Comisión Estatal de la Cultura Física y Deporte; así como dos en el Sindicato Nacional de los Trabajadores del Seguro Social, Sección XX de Michoacán «Logros obtenidos por la Lucha Sindical en Michoacán» y «La Seguridad Social». También en la Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez» de la UMSNH, denominado «La Historia de la escuela de medicina en Michoacán”, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, en el Centro Cultural de Aguascalientes, en el Teatro Ferrocarrilero del Seguro Social de la Ciudad de México, entre otros.

Expuso en Morelia espacios como la Galería Orozco Escuela Popular de Bellas Artes, la Casa de la Cultura, el Teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Biblioteca Francisco J. Múgica, el Museo Regional; así como en el Centro Cultural de Querétaro, el Palacio Legislativo de Zacatecas, Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro, por mencionar algunos.

En Berlín, Alemania, con la Organización del Frente Nacional de las Artes Plásticas de Alemania conjuntamente con el INBA, en la casa Academia Alemana de las Artes, compartiendo galería con los principales expositores del Taller de la Gráfica Popular como Alfredo Zalce, Diego Rivera y Clemente Orozco. En Parthenay, Francia, en el Centro Cultural y en A «HI» Eglise Des Cordeligers; así como en Krasnodar, Rusia en el Museo de Arte de F.A. Kovanleko y otros países como Estados Unidos y Croacia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: