Debe declararse la Presa del Bosque en crisis ambiental

Debe declararse la Presa del Bosque en crisis ambiental

-Se ha aumentado el consumo del agua por los diferentes productores agrícolas, además de que se ha desviado la que llegaba al embalse.

Por: Gabriel Gómez Rodríguez

H. Zitácuaro, Mich. – De acuerdo al análisis y opinión del ambientalista Ignacio Sánchez Avilés, se debe realizar un estudio sobre las diferentes causas que afectan a la Presa del Bosque, su nivel de agua presenta un déficit, y si no se toman acciones a mediano plazo, ese embalse estará en alto riesgo de desaparecer. Debido a que en los últimos años ha aumentado el número de productores de frutos rojos, aguacate y guayaba, lo que ha generado mayor consumo de agua.

Parte de ese vital líquido, que se utiliza para las cosechas, es proveniente de la Presa del Bosque. Además, en la actualidad presenta un déficit, por lo que se encuentra en estado crítico y debe declararse en emergencia ambiental.

Una de esas repercusiones será para los pescadores, quienes recientemente hicieron un llamado a las autoridades para que actúen de manera pronta, ya que en un futuro no muy lejano podrían generarse conflictos sociales.

Sánchez Avilés exhortó a tomar medidas preventivas sobre el cuidado de las zonas boscosas en la Reserva de la Mariposa Monarca, zona donde se tiene captación de agua e incluye los municipios Ocampo, Angangueo y Tuxpan. Al final esa agua llega hacia ese vaso de captación, llamado Presa del Bosque.

Es momento de que autoridades de los niveles estatal y federal tomen cartas en el asunto y pongan manos a la obra, como es el tema de desazolve, para revertir ese impacto ambiental. Ya que al irse secando la presa podría tener otras consecuencias, como el uso de terrenos con fines agrícolas.

Recordó que ese vaso de captación de agua fue construido en la década de los cincuentas, por la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua, por lo cual es parte del Sistema Cutzamala, utilizado para proveer agua a la zona metropolitana de la Ciudad de México y el Estado de México.

El sistema Cutzamala bombea agua de la presa del Bosque a través de los tubos subterráneos que llegan a la presa de Colorines, en el Estado de México.

“Es el tiempo de empezar a tomar acciones arriba, en el bosque, cuidarlo, reforestar, trabajar para comenzar a captar más agua”, ya que señaló que continúa avanzando la frontera agrícola, además el aprovechamiento irracional de la masa forestal.
Es tal la importancia del Sistema Cutzamala, que otorga hasta un 23 por ciento del suministro que requiere la Ciudad de México.

“Si no se regula el cambio de uso de suelo va ser imposible sostener ese embalse, sino se regula la tala clandestina va a ser difícil sostenerlo”, agregó el activista social.
Resaltó que, por ejemplo, las comunidades pegadas al cerro Pelón y al Cerro Cacique comenzaron a sembrar aguacate, por lo cual impidieron que bajara el agua hacia el río San Isidro y paulatinamente se secó.

Las tres principales presas del Sistema Cutzamala (Valle de Bravo, Villa Victoria y El Bosque) se mantienen en el nivel más bajo desde 1996, con un déficit del 53.6 por ciento respecto al promedio histórico.

Al corte del 10 de octubre, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó un almacenamiento de 304.57 millones de metros cúbicos, el 38.9 por ciento del nivel de llenado; esto representa un déficit de 352.82 millones, equivalente al 53.6 por ciento, con respecto al promedio histórico para este fecha, que es de 657.4 millones de metros cúbicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: