Embarazos de alto riesgo seguirán si no hay planificación familiar
Zitácuaro, Mich., a 11 de abril del 2017.- El Dr. Francisco Álvarez Díaz, quien brinda atención a mujeres embarazadas, consideró que se ha bajado la guardia en los métodos de planificación familiar. En la actualidad se tienen más mujeres que se embarazan y obviamente se genera una mayor demanda en las instituciones de salud pública y que dan atención por programas como Seguro Popular, sin embargo la infraestructura no ha crecido.
Hoy la infraestructura hospitalaria no ha crecido en la proporción de la filiación que se ha hecho al “Seguro Popular”. “La situación no es nada más afiliar a toda la población, más bien la pregunta sería si la población afiliada ¿tiene garantizado que cuando llegue al hospital va a tener su lugar?, hablando de mujeres embarazadas”, consideró Álvarez.
Eso deja a muchas mujeres a la intemperie, “porque pongamos el caso de una mujer que está confiando en que el Seguro Popular le va a resolver su situación, sea por parto o cesárea, pero llegado el día en que son las dos de la mañana y no tiene esa posibilidad, pues es ir a tocar puertas, el consultar a su cartera a ver para donde le alcanza en la medicina privada. Esto deja a la mujer horas desamparada y en alto riesgo”.
La mujer necesita atención desde que está coqueteando con la idea de embarazarse. Sería preferible tener una consulta pre concepcional; es decir, tener a una mujer estudiada a antes de su embarazo para implementar medidas previas. Una vez que ello ocurre acudir regularmente a la atención de su embarazo y tener bien claro donde va a tener su parto, el sitio especial donde se va atender, explicó.
Cuando no hay una planificación familiar, hay un número muy alto de adolescentes embarazadas y ellas van a caer, por principio de cuentas, en embarazos de alto riesgo. Al hablar de alto riesgo se habla también de posibilidad de enfermedad, muerte para la madre o para el bebé, apuntó.
Si no se atienden las medidas de planificación familiar, se seguirán teniendo más embarazos complicados. Tenemos que reforzar estas medidas, hacer mayor difusión de la metodología anticonceptiva segura y principalmente en grupos vulnerables, como lo son las adolescentes.
Añadió que después de un primer parto, donde no hubo complicaciones para la mujer, tampoco es garantía de que no habrá problemas en los siguientes partos. Es ahí donde se pueden emplear estos métodos.
Dada las circunstancias económicas que hay en el país, hay que proponer el plan de pocos hijos, no para darles mucho, sino para darles lo que se pueda, de acuerdo a las condiciones económicas de cada familia. Más allá de lo que se les pueda dar a los hijos, atender la salud de la mujer embarazada.
La mejor vacuna para evitar que una mujer enferme y muera por efectos del embarazo, es no embarazarse. Cuando las mujeres continúan embarazándose y por ejemplo, cuando tienen hasta tres cesáreas y se realizan las ligaduras de las trompas, en la cuarta cesárea el riesgo (de muerte) aumenta de manera importante, y se dan casos de hemorragia, la placenta que se inserta de manera anormal y todas estas complicaciones pudieron haberse evitado.
De entrada hay mujeres que debieron no haberse embarazado, esto no significa atentar contra la libertad de las personas, la planificación familiar tiene la etiqueta de un ejercicio libre, pero tiene otra etiqueta llamada responsabilidad. Un embarazo representa una carrera de 40 semanas, la cual tiene muchos obstáculos, puntualizó Álvarez Díaz.