Exponen vida y obra de Samuel Ramos
–En el museo Casona de la Estación.
H. Zitácuaro, Mich. – En el museo de la Casona de La Estación se expone la vida y obra del ilustre zitacuarensesSamuel Ramos, quien además de filósofo fue académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Samuel Ramos nació en Zitácuaro, Michoacán, el 8 de junio de 1897. Su padre, Samuel Ramos Cortés, quien fue un culto médico, introdujo a su hijo Samuel en la cultura y literatura clásica. Siendo todavía un niño su familia se traslada a la ciudad de Morelia, donde realizó sus estudios de primaria.
En 1911 ingresó al Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. En este mismo año escribe algunos breves artículos para la revista Flor de Loto. Colabora también en Minerva, publicación fruto de la clase de literatura.
En 1915 termina sus estudios de preparatoria, en ellos había recibido la influencia de la corriente filosófica del momento: Spencer, Tichener y Stuart Mill; combina estas lecturas con otras de carácter esencialmente conservador, como los escritos del Cardenal Mercier y los del filósofo escolástico español Jaime Balmes.
En Ramos se despierta un gran interés por la filosofía y sus problemas, lo cual da lugar a que, en cierto modo, abandone la carrera de medicina y se dedique a los estudios filosóficos.
Inicialmente su padre lo había inscrito en la Escuela de Medicina de Michoacán. Tras su fallecimiento se traslada a la ciudad de México donde de nuevo vuelve a estudiar medicina, aun cuando asiste de oyente a las clases de filosofía que impartía el maestro Antonio Caso y que lo harán decidirse por los estudios filosóficos.
Por sus estudios sobre la ontología del mexicano se le ha considerado iniciador de la corriente llamada “filosofía de lo mexicano”, aunque también atendió temas relacionados con la estética.
En 1915 empezó a estudiar filosofía bajo la inspiración de su maestro, el doctor José Torres. Cursó el primer año de la carrera de medicina en Morelia, y en 1917 se trasladó a la Ciudad de México, donde cursó el segundo y el tercer año en la Escuela Médico Militar.
En 1919 se mudó a la Escuela de Altos Estudios; enseñó introducción a la filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria y lógica y ética, en la Nacional de Maestros. Se especializó en la Sorbona, en el College de France y en la Universidad de Roma.
A su regreso a México continuó sus labores docentes y fue jefe de Extensión Universitaria. Posteriormente fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública, para luego ser nombrado jefe del Departamento de Cooperación Intelectual de la misma Secretaría, carácter con el cual asistió al Congreso de Cooperación Intelectual reunido en La Habana, en 1941.
Doctor en filosofía (1944) por la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigió la Facultad de Filosofía y Letras (1944-1952) y fue coordinador de Humanidades y maestros de carrera.
Suscitó las preocupaciones sobre la ontología del mexicano, por lo cual se le ha considerado iniciador de la corriente llamada “filosofía del mexicano”; no obstante, consagró una atención muy especial a los temas relacionados con la estética.
Entre sus obras destacan El perfil del hombre y la cultura en México, Estudios de estética. Ensayo sobre Diego Rivera, Más allá de la moral de Kant, Historia de la filosofía en México, La filosofía de la vida artística y Nuevo ensayo sobre Diego Rivera.
Ingresó a El Colegio Nacional el 17 de septiembre de 1952. Su discurso de ingreso, una disertación sobre el valor de la obra de Antonio Caso, fue contestado por el licenciado José Vasconcelos.
Samuel Ramos Magaña murió en la Ciudad de México el 20 de junio de 1959.