Menos recursos para combate de incendios


-Mayoría de quemas son provocadas por la mano del hombre.
Por: Gabriel Gómez Rodríguez
H. Zitácuaro, Mich. – Gustavo López Mendoza, de profesión ingeniero agrónomo y defensor del
medio ambiente, reconoció que el 95 por ciento de los incendios a nivel nacional son provocados
por la mano del hombre. A la vez, recalcó que cada año se destinan menos recursos para el
combate efectivo en esa materia. Un porcentaje de los mismos -sostuvo- son de manera
accidental y en otros casos son provocados intencionalmente.
Lo que se considera, es que el factor intención es muy grande, que tiene que ver con cambiar el
uso de suelo y sin permiso alguno otorgado por la autoridad ambiental, explicó.
La Ley Forestal estipula que, si se trata de un incendio provocado de manera deliberada, tiene que
haber una espera de al menos 20 años, para que la vegetación natural retorne. Es decir, que no se
pueden plantar ni duraznos, mezcales o aguacate, y afirmó que la ley es clara y no es permisible.
Consideró que la aplicación de la ley no es un tema fácil, dado que en el monitoreo de los predios
quemados a la autoridad se le olvida. Lo que se traduce en que ese predio quemado, pasados dos
o tres años, sea comercializado para agricultura o ganadería.
En la actualidad los defensores del medio ambiente se enfrentan a incendios de gran magnitud.
Por tal motivo a la gente, de ninguna manera le agrada que se le quemen sus bosques.
Al abundar en el tema de incendios, López Mendoza expresó que todos los años pareciera que se
presenta un panorama similar, pero no es así. Indicó que lamentablemente hay cada vez menos
atención.
Resaltó que los incendios aumentan y quienes atienden los mismos son personas especializadas, lo
cual representa un riesgo importante. Por ello, es un tema que la sociedad civil debe tomar en
cuenta.
Los combatientes llevan consigo altos riesgos, no obstante, cada vez hay menos recursos
destinados al combate de incendios forestales. Explicó que hay gente que quiere tener mayores
posesiones de tierra, es decir, abrir la frontera agrícola. Son contadas las personas que hacen
afectaciones, a cambio de un beneficio para todos.

Reconoció que la sociedad siempre está dispuesta a atender cualquier emergencia en relación a
incendios forestales. Hay también otro tema de suma importancia, que es la tala en el municipio
de Zitácuaro. De tal manera que se tiene programado un ambicioso plan en la reforestación de
esta localidad.
Recordó que en el presente año se hizo un convenio con el gobierno municipal, con el objetivo de
destinar alrededor de 300 mil árboles para los municipios de Angangueo, Ocampo y Zitácuaro.
Los incendios y su relación con el agua
Los incendios en los bosques naturales han existido desde su formación hace muchos millones de
años, al grado que diversas especies, especialmente de pino, si no tienen temperaturas obtenidas
por un fuego rápido, que eleve la temperatura de su semilla, simplemente no germinan y esperan
por años a que esto ocurra.
Antes, me refiero a unos dos mil años no pasaba nada, porque la densidad de población y su
distribución era mínima, sin embargo, en la actualidad la situación ha cambiado radicalmente, el
hombre en la necesidad de tener un espacio para vivir ha dado una acelerado crecimiento
poblacional, inventando las ciudades, y millones de hectáreas que eran espacios de infiltración de
agua, al tener su cubierta forestal que garantizaba la infiltración normal del agua, ahora ya no lo
son, esta se desplaza superficialmente, quedando retenida por represas en el mejor de los casos y
en el peor sin uso hasta los océanos, para reiniciar el ciclo del agua.
Por otra parte, sabemos que los incendios forestales son provocados en más del 90% por
diferentes actividades humanas, resaltando como las más importantes: las quemas agrícolas fuera
de control, quemas para ampliar la frontera agrícola, quemas por paseantes en bosques no
apagando bien sus fogatas y quemas por descuido de fumadores tirando las colillas de cigarros al
lado de las carreteras.
Conviene decir que en los últimos casos los incendios forestales se han salido de control,
especialmente este 2022, potenciando los gases de efecto invernadero GEI, y con ello el aumento
de temperaturas.
En el municipio de Zitácuaro, en los últimos días, se ha observado un creciente número de
incendios, que han rebasado la capacidad de los distintos órdenes de gobierno para su atención.
Es donde la sociedad civil debe intervenir para hacer conciencia y ser más cuidadosos y
respetuosos con el bosque y su biodiversidad.
Porque cuando se remueve la cubierta forestal, la respuesta es casi inmediata, porque el agua no
se infiltra y cuando esto ocurre se recortan o desaparecen los manantiales y con ello la falta de
agua para los frutales, cultivos, hortalizas, ganado, agua para el uso doméstico, industrial y por
supuesto el agua para el consumo de los humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: