Once mujeres son asesinadas en México diariamente 

Por: Gabriel Gómez Rodríguez

H. Zitácuaro, Mich. – La Asociación “México Evalúa”organizó una mesa de análisis titulada “Punto por Punto”,para hablar sobre la violencia creciente y diferenciada. Las expertas llamaron a redoblar esfuerzos para que la perspectiva de género se aplique efectivamente en todo el proceso penal.

Existe una altísima cifra negra, de la cual se desprende que 35% de las mujeres a nivel mundial experimentó alguna violencia física o sexual durante la pandemia. El número de llamadas de auxilio se quintuplicó, de 2019 a 2020. México concluyó 2020 con más de 260 mil y 291 mil llamadas por violencia contra las mujeres en 2021.

Los registros en el tema de violencia familiar se han duplicado de 2015 a 2021, de tener un registro de 127 mil 424, pasaron a 253 mil 736.

Las muertes de mujeres se han incrementado. Los casos registrados como feminicidios llegaron a 137% en ese mismo período, de 412 a 978 y los homicidios dolosos de mujeres en 58%, de mil 734 a 2 mil 742. Al día son asesinadas 11 mujeres.

La violencia sexual tuvo un aumento en 68%, al pasar de 12 mil 619 a 21 mil 189. Especialistas advierten que la respuesta del sistema de justicia penal ante los delitos que afectan mayormente a las mujeres es casi inexistente.

Lo que significa, que sólo el 0.05% de casos de violencia de género llegan a ser presentados ante un juez, al igual que el 0.19% de los casos de violencia familiar, el 3% de violencia sexual, el 12% de feminicidios y el 15% de los relacionados con trata de personas.

La reparación del daño sólo se logra para el 3.8% de los casos y suele ser monetaria, sin que las víctimas sean reparadas o rehabilitadas de manera física, psicológica o social, es decir, en su proyecto de vida.

Durante el análisis, las expertas exhortaron a tomar medidas para aplicar la perspectiva de género en todo el proceso penal, tanto en la atención inmediata y en la investigación, como al momento de juzgar.

Tal perspectiva sí se encuentra en la ley, la jurisprudencia y en instrumentos de política, pero no se ejecuta en la práctica.

Asimismo, destacaron que la prisión preventiva se impone en mayor medida a las mujeres, con una proporción de una de cada dos, mientras que entre hombres son cuatro de cada 10. 

En el ámbito federal, seis de cada 10 mujeres están presas sin condena, sin que, de nuevo, se haya analizado la medida cautelar con una perspectiva de género.

El evento contó con Chrístel Rosales, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Pamela Romero, directora del departamento de derecho del ITESM, Rocío Villanueva, decana de la Universidad Pontificia Católica del Perú y experta en análisis para juzgar con perspectiva de género.

Así como Siegfried Herzog, director regional para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann, y Diana Blanco, especialista en Estado de derecho de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

La trasmisión se hizo de manera virtual desde la Ciudad de México, teniendo a panelistas invitados de Perú, Alemania y Estados Unidos. El evento tuvo una duración de 1 hora con 31 minutos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: