Opinión

La existencia precede a la esencia (Despertar Poético)

La existencia precede a la esencia

“A las tres siempre es demasiado tarde o demasiado pronto para cualquier cosa que usted quiera hacer” Jean Paul Sartre.

Cuando Sartre empieza defendiendo su teoría existencialista, defiende el ideal de lo que sería su tesis máxima y lo que sería su vida, que es el concepto de existencialismo, la vida de Sartre fue una vida dedicada de lleno a la filosofía. En la época en que se acuñó el término existencialismo, como todas las teorías noveles revolucionaban las ideas, por lo tanto no fue bien aceptada por la sociedad, ni siquiera por los que se autodenominaban revolucionarios como los marxistas. Los Marxistas de la época criticaban que se invitara a la gente al quietismo, puente fundamental del dilema existencial, ya que al cerrase todas las soluciones, pues se consideraba que toda acción fuese imposible de ejecutar al estar pasivos, desembocando en filosofías contemplativas, y como la contemplación es un lujo, nos conduce a una filosofía burguesa, que es un ente denostado por los comunistas, sin embargo, Sartre no solo recelaba de aquellos decantados de la izquierda, recelaba de todo aquel que no osaba comprender el concepto “existencial”, considerándolo individual, aunque dentro de la subjetividad suena correcto, la individualidad es esencia. Los filósofos católicos, critican la teoría de Sartre porque la ausencia de Dios en el hombre lo condena al absurdo, y sin la existencia de valores de fe, el hombre se obliga a crear los propios valores que están alejados de todo pensamiento religioso. Sartre no acepta al existencialismo cristiano, ya que si Dios existe, el hombre no es necesario, porque la esencia precede a la existencia, por lo tanto, si Dios existe el hombre como esencia sería un absurdo, una broma. El hombre es la broma mejor jugada por la divinidad.

La esencia son las características permanentes e invariables de una cosa o un ser, la existencia es el hecho de existir o vivir en el hombre, en las cosas, la esencia precede a la existencia, por ejemplo, si diseño una herramienta, al momento de pensarla ya le di una utilidad, al momento de crearla ya tiene su función, en el hombre antes de ser creado no se tiene una función específica, por tanto el hombre tiene en sus manos la esencia del sí mismo, se tiene que crear, de allí saca Sartre la máxima de que “el hombre está condenado a ser libre” pues no tiene una esencia predestinada antes de la existencia, sino que primero existe, después se crea su esencia, acorde a su libertad de elección o de no elección que viene a ser lo mismo y en la búsqueda de la libertad absoluta, puede estar limitado por los demás, para ello tendría que elegir entre la libertad absoluta desapegándome de la multitud, y el único límite de la libertad será la muerte, así transforma su esencia hasta convertirla en destino.

Si hoy me niego a ser libre, significa que estoy atado a las invenciones propias del inconsciente, y para justificar mi falta de libertad invento subterfugios, entre ellos la pretensión de ser libre, sin serlo. La libertad estriba en tener la conciencia afín a si misma. Las limitaciones propias a la libertad del hombre Sartre las señala como el haber nacido en una sociedad y en un tiempo determinado, el cuerpo propio, el pasado cultural, el existir en un mundo que ya era mundo antes del hombre y la muerte.

La condición propia del hombre (historia humana) varía respecto a su historia, lo que no cambia en él, es su necesidad de vivir en este mundo, sus límites se confunden entre los subjetivo y lo objetivo, en lo objetivo porque se reconocen en todas las cosas y en lo subjetivo porque las situaciones son vividas por el hombre y fuera de él no serían nada.

Sartre también señala que en la historia del hombre el existencialismo es humanismo,  porque la situación y elección que toma el hombre la realiza como humano, con esto se deslinda de todas las críticas que señalan al existencialismo como una doctrina inhumana y más cuando a la creencia mística se refiere, y en la libertad que da el existencialismo, está la libertad de saberse libre o atado a  su sino.

 

“El hombre está constantemente fuera de sí mismo, que está proyectando y perdiéndose más allá  de sí mismo”.

 

“Esta disertación fue sacada del libro “El existencialismo es un humanismo de Sartre” 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *