Zitácuaro

El desprecio y marginación de Japón hacia Corea

-En la mente de Yang Tae Kim.

H. Zitácuaro, Mich. – Para el Maestro coreano de artes marciales, Yang Tae Kim, quien tiene radicando más de 17 años en nuestro país, continúa presente en su memoria el maltrato, desprecio y marginación de japoneses hacia el pueblo coreano.

Un ejemplo han sido las adolescentes y jóvenes que fueron raptadas por el ejército japonés para satisfacer las necesidades sexuales de sus soldados, en los campos de batalla. Esto durante la segunda guerra mundial.

El tema de las esclavas sexuales ha recorrido el mundo entero. En aquella época, cuando las fuerzas armadas orientales establecieron burdeles militares en los países ocupados, donde forzaban a trabajar en condiciones inhumanas a las mujeres, las llamaban “mujeres de consuelo”.

Durante la bienvenida al profesor de artes marciales, Yang Tae Kim a esta ciudad, por alumnos de la escuela Moo-Duk-Kwan Zitácuaro, Kim manifestó a manera de charla con medios de información, que en la actualidad no se han olvidado los coreanos de aquella tragedia, en la que las mujeres de su país habían sido esclavas sexuales durante la IIGM.

Informes y documentales relatan que el número de mujeres pudo haber rebasado las 200 mil, y entre ellas había chinas, coreanas, taiwanesas, indonesias, tailandesas, vietnamitas, japonesas, incluso holandesas y australianas.

En los momentos finales de la guerra, Japón destruyó toda documentación o evidencia sobre el vasallaje; sin embargo, fueron descubiertos documentos oficiales que demostraban su existencia y que obligaron al gobierno japonés a aceptar que la esclavitud sexual había sido una realidad.

Los historiadores estiman que, las 200 mil mujeres, en su mayoría de origen coreano, fueron obligadas a trabajar en burdeles durante la Segunda Guerra Mundial. Casi 40 víctimas surcoreanas supervivientes tienen más de 85 años.

Durante años, de acuerdo a historiadores, aquellas chicas padecieron severas golpizas, hasta violaciones constantes y abortos. Las sobrevivientes revelaron que posteriormente habían sido obligadas a mantener relaciones íntimas con hasta 50 combatientes en un mismo día.

Hasta el día de hoy todavía han surgido expertos que niegan su existencia. Estudiosos revisionistas, como el ex militar de la fuerza aérea nipona, Toshio Tamogami, quien consideró que las barbaridades cometidas contra las “mujeres de solaz” son una mera teoría para menospreciar la historia de Japón.

Para encontrar el origen de esta controvertida historia es necesario viajar en la máquina del tiempo, hasta la década de 1930, época en el que los altos mandos japoneses iniciaron una campaña para someter y esclavizar a miles de mujeres, para imponer así un sistema de esclavitud sexual militar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *