Despertar Poético

Despertar Poético 

Autor:​​​​​José Luis Valencia Castañeda

¿En mano de quién está la educación en México?

Educar a nuestros hijos es el objetivo que nos planteamos los padres y tutores. Buscamos alternativas que nos ofrezcan la mejor calidad acorde a nuestras condiciones económicas y de lugar, si cuentas con los recursos suficientes no tendrás problemas en elegir algún colegio privado.Ellos te darán el servicio que necesites, mientras puedas pagarlo. Pero no todos tienen las condiciones para hacerlo y si tienen interés en que sus hijos mejoren su desarrollo como personas, al menos permitirán que sean educados en escuelas públicas, con las deficiencias que esto conlleva. El sistema educativo gratuito está diseñado para crear personas aleccionadas para servir al país de manera equivocada si quieren, pero al menos educadas.

Por ejemplo, en los años 70, cuando México pretendía entrar de lleno a la tecnificación del campo y la industrialización de las ciudades, el país estaba falto de técnicos y obreros calificados, y al gobierno le urgía atender las demandas de su propia necesidad creada, requería más recursos y no le era rentable tener a una población impreparada, así que decidió prepararlos para el trabajo, por ello creo al Conalep y varías escuelas que generaban técnicos, no profesionales, solo obreros, y cumplió la función, se crearon industrias. Las cuales desde luego no eran manejadas, administradas, ni las poseían esos empleados, se les educó para servir, no para servirse de sus conocimientos.

Mientras ese grueso de la población atendía a las demandas propias del progreso, envejeciendo sin mucho optimismo, ni esperanza de un futuro promisorio, solamente era tener un trabajo para vivir, y bien morir, las condiciones cambiaron en las siguientes generaciones. Las ideologías de liberación, de que la cultura te hace fuerte y te eleva a un nuevo tipo de vida, y con ello se crearon cientos de universidades a finales de los 90. El objetivo era crear ahora a profesionales que hicieran al país más competente, con el mismo objetivo de los setentas, pero ahora con otra cara. 

El estado había firmado varios tratados de libre comercio con el mundo y necesitaba auxiliares con conocimientos distintos a la simple técnica de creación, ya no eran operarios, ahora encargados de esos operarios. Las universidades públicas empezaron a lanzar profesionistas medio capacitados, las universidades privadas hicieron lo propio. Muchas creadas con el mismo fin que seguía el gobierno, crear solo obreros con un título distinto, fuerza de trabajo con una visión distinta.La educación pública seguía siendo deficiente, miles de problemas tienen que resolver antes que la educación, la burocracia las atosiga, los conflictos sindicales, los empleados chambones que solo buscan tener un ingreso, sin importar la educación. 

Así los alumnos cubren apenas sus necesidades educativas y reciben un documento que los declara aptos para integrarse a la fuerza de trabajo, y en el trabajo tienen que esforzarse para cumplir las expectativas que le exigen, haciendo cursos adicionales, en un negocio redondo impulsado desde el gobierno, que debería ser el rector de las políticas educativas, dejando en manos del mercado la educación, vemos ahora, que ningún profesionista tiene la “capacidad” educativa sin un título y una maestría, aunque sus capacidades reales sean superiores al papel que lo define, ahora para poder aspirar a ser una mejor personas debes estar esclavizado a la misma educación. 

¿No habrá pensadores que realicen un plan educativo suficiente para que las personas se desarrollen de manera efectiva y completa? Estoy convencido de que sí, pero no tienen influencia política, así estamos esclavizados al sistema político, no al educativo, la política es quien define la educación y no los filósofos o educadores naturales, por ello estamos sufriendo deficiencias en las formas en las que las personas entienden la educación.

Educar, no es ir solo a la escuela, no es solo estar presente, no es solo pasar lista, no es solo tener los libros, que no son aprovechados al cien por ciento, porqué deben cumplir “el programa”. En estos días el gobierno en nuestro país se está proponiendo un nuevo sistema educativo, que pretende modificar la forma de educar a los niños, para aleccionarlos con nuevas formas de interpretar la vida, que propone regresar nuevamente a la evaluación estandarizada de la educación, las pretensiones siempre serán superiores a las condiciones actuales y en la educación siempre deben ser superiores y deben impulsar a los niños y jóvenes a ser personas de bien, exitosas e independientes.

La evaluación ayuda mucho a identificar donde están las debilidades de la educación en su conjunto, algo que ya se había implementado hace unos años y que se retiró por cuestiones “políticas”… la política nuevamente siendo obstáculo del desarrollo pleno del hombre… y acorde a lo expuesto en el diario expansión por Dulce Soto, menciona que los principales cambios al sistema educativo es la evaluación por proyectos, que realizarán los alumnos a partir de los aprendizajes adquiridos, con lo que cambia la forma de evaluar. El modelo de asignaturas o materias serán sustituidas por “campos formativos”, en los que se integran conocimientos interdisciplinarios. 

El aprendizaje por proyectos permitirá vincular la realidad escolar con la realidad que decidan abordar; por ejemplo, experimentos, prototipos, obras artísticas o investigaciones. Este plan se rige por siete ejes, que según la SEP conectan a las disciplinas con la realidad, que aportarán a los estudiantes capacidades suficientes para formarse como ciudadanos de una sociedad democrática. 

Los ejes son: Pensamiento crítico, Interculturalidad, Igualdad de género, Inclusión, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura y Artes y experiencias estéticas. Mientras que los campos formativos son: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedades y de lo humano a lo comunitario, interviniendo en los primeros 15 años de vida de los niños, con 6 fases de aprendizaje: 1- Educación inicial de 0 a 2 años; 2- Educción preescolar, 3 años; 3- primero y segundo año de educación primaria; 4- tercero y cuarto de primaria; 5- Quinto y sexto de primaria y fase 6- los tres años de secundaria. 

La forma de evaluar se modificará, ya no se reducirá a la simple revisión de tareas ni llenado de formatos, se dará autonomía a los docentes para contextualizar los criterios y contenidos acorde a la realidad social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes. Lo más incluyente que hemos visto, al menos señalado en los programas, es que se promoverá la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afroamericanas, se señalan siete estrategias educativas: 1- Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afroamericanas; 2- Estrategia nacional de educación inclusiva; 3- Estrategia nacional para la educción multigrado; 4- Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración interna y externa; 5- Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos; 6- Estrategia nacional de perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso y 7- Estrategia nacional de lectura.  

Estamos tratando de identificar el objetivo oculto que hay detrás de esto, pues no es gratuito el cambio, tiene siempre un trasfondo político, cuando se trata de políticas públicas, que generalmente no vienen acompañadas por las recomendaciones de profesionales que no estén ligados o comprometidos con el sistema, podría pensar a bote pronto que se prepararán a los niños para un mercado distinto, de esa manera están trabajando en la educación de postgrado, en base a proyectos, así estamos trabajando en el mercado laboral “por proyectos”.

¿Solo están ajustándose a las condiciones actuales y preparándolos para que haya menos estrés al ingresar al campo laboral? Puede ser, hacía allá apunta. Lo que no entiendo, es la forma en que pretenden abordar la inclusividad. Si solo hablarán de los temas de moda, que es la inclusión de género, no de capacidades distintas, por condiciones físicas y mentales, eso sería un retroceso, aunque parezca un avance y que nos sintamos progresistas, el origen de la diversidad sexual no es una “normalidad”, es un desequilibrio de las fuerzas propias del géneroque rehúyen.

Las personas nacen con un sexo natural, sea hombre o mujer, y esa es la función natural que debería ejercer, más la moda y la “aceptación” social les dice que pueden ser otra cosa, porqué así se perciben, pero las percepciones muchas veces se basan en ideales. Lo que realmente manifiestan son desequilibrios, que no necesariamente son físicos, pues, aunque se sientan, perciban y crean distintos, no lo son, tendrán los mismos problemas psicológicos, físicos y mentales que si aceptan su naturaleza, y no vemos la forma en que podrían mejorar su vida siendo como se perciben, no como realmente son.

Solo vemos que vamos a dejarlos seguir como ellos quieran ser, aunque esa forma les sea lesiva. La educación, pues es solo una necesidad de mercado para la política, no para el desarrollo potencial y pleno de las personas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *